Evolución y Maestros de la Sátira Latina: Un Recorrido Histórico
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
La Sátira Latina: Orígenes y Evolución
El término "sátira" pasó entre los romanos por varias etapas en las que tuvo otros significados:
- Primero, en Roma se llamó satura a representaciones rudimentarias que contenían diálogo, música y danza, y que constituyen la evolución del teatro. Es la satura dramática.
- Más tarde se utilizó "sátira" para indicar algo parecido a lo que hoy se llama miscelánea, que es una obra que trata de temas diversos con mezcla de diversos metros. Este sentido va bien con el significado etimológico, ya que satura es un término culinario para designar un plato: la ensalada.
- Y en una tercera etapa es cuando el término "sátira" adquiere el sentido que tiene actualmente: ataque jocoso o amable a personas, costumbres e instituciones. En este sentido, el inventor de la sátira en la literatura latina y occidental es Lucilio. La sátira es el único género literario que los romanos no tomaron de los griegos.
Lucilio: El Padre de la Sátira Latina
Lucilio estableció el metro en el que se va a escribir toda la sátira posterior: el hexámetro dactílico. Las dos principales características son la agresividad y el empeño moralizante. La crítica de Lucilio alcanza tanto a las clases altas como al pueblo bajo. Respecto a las primeras, hay en la parte conservadora miembros de la nobleza a los que el poeta tacha de deshonestos. Con igual dureza ataca los vicios del pueblo llano: lujuria y prodigalidad. Arremete contra las alcahuetas, esposas infieles, etc. En las sátiras de Lucilio debía hallarse reflejada toda la sociedad romana de la segunda mitad del siglo II a.C. con sus costumbres, gustos, virtudes y vicios.
Varrón y la Sátira Menipea
La sátira "Menipea" de Varrón viene de Menipo de Gádara, que era un filósofo que fustigaba con humor los vicios de la sociedad. Las concomitancias entre la obra de Menipo y las sátiras de Varrón son casi formales y consisten en que uno y otro escriben composiciones con mezcla de prosa y verso. Varrón critica los vicios de la sociedad de su tiempo: rapacidad, ambición de dinero. Considera que los romanos han degenerado de las virtudes de los antepasados, a las que hay que volver.
Horacio: La Sátira Irónica y Apacible
Sus sátiras son dos libros, en total dieciocho composiciones. Alude a Lucilio como inventor de la sátira. Se considera seguidor suyo y modestamente inferior a él. Entre Horacio y Lucilio hay claras diferencias; Horacio es de temperamento más apacible, menos agresivo, dueño de sí mismo y un tanto escéptico, por lo que sus sátiras son más irónicas que airadas. Solo en algunos momentos acentúa la dureza.
Juvenal: El Último Gran Satírico
Juvenal es el último gran representante de la sátira latina. Él mismo nos dice que le obligó a escribir sátiras la indignación ante las corrupciones de todo tipo que dominaban la sociedad. Publicó dieciséis sátiras, entre las que destacan:
- La I, que trata de cuestiones literarias.
- La V, que trata de los vicios de las mujeres, contando que no existe mujer buena ni capaz de ser fiel y casta.
- La IX, que es un ataque contra la depravación y la homosexualidad.
Su estilo es patético, épico y trágico, lo que contrasta con los temas que tocó, tan alejados del género heroico y de la tragedia: la abyección de las costumbres. Supone una innovación en el género satírico, cuyo lenguaje era el conversacional. Pero también hay en las sátiras de Juvenal parodia, ironía y humor negro. Maneja el verso con soltura y habilidad y tiene la virtud de sintetizar pensamientos en frases lapidarias: panem et circenses. Fue muy leído en la Edad Media por su moralismo flagelador y ha influido en el desarrollo de la sátira en las literaturas occidentales.