Evolución de la Medicina: Desde la Edad Media hasta la Época Republicana en Perú
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 23,57 KB
Medicina en la Edad Media
- Siglo V – Siglo XV
- Antecedentes: Fin del Imperio Romano, toma de Constantinopla, feudalismo.
- Acontecimientos importantes: Las Cruzadas, Renacimiento, universidades y hospitales.
- Desarrollo de los pueblos: Germánico y Gálico se expandieron a los pueblos eslavos, latinos, escandinavos, ibéricos y balcánicos.
El Feudalismo
- Organización:
- Soberano (poder político): Nobleza, Emperador, Rey.
- El señor feudal (poder señorial): Burguesía.
- Pequeños propietarios: Campesinado.
- Hombres libres y siervos: Proletariado.
- Reinos El Burgo: Soberanía directa del rey. Crecen alrededor de sedes episcopales: Urbes. Se agrupaban en gremios según actividades profesionales y surgen como defensores de sus derechos e intereses.
Las Cruzadas
- Fueron expediciones militares (8) durante los siglos XI al XIII.
- Objetivo: Reconquista de los Santos Lugares.
- Carlos Martel, Carlomagno y nobles participan con la reconquista cristiana que en nombre de la fe toman el cariz de una guerra santa.
Influencia de las Cruzadas sobre la Medicina
- Beneficios: Avances propiciados por cirujanos militares, mejor manejo de heridas de primera intención sin vendaje.
- Efectos negativos: Propagación de enfermedades venéreas: sífilis y gonorrea.
- Consecuencias:
- Disolución del sistema feudal.
- Intensificación del comercio.
- Auge de aeropuertos y ciudades.
- Contacto con la cultura musulmana.
- El papado se convirtió en director de política exterior europea.
Papel de la Iglesia y la Medicina
Primera Fase
- Decadencia de la medicina clásica, presencia de epidemias, actitud fatalista (fin del mundo).
- La iglesia formó: hospicios, hospitales, casas de caridad.
Segunda Fase
- Siglo XIII: El Papa Honorio III suspendió el ejercicio de la medicina por los clérigos.
- Pasa a manos de los laicos, quienes fundan las universidades.
Las Universidades
- La lucha entre el poder de la iglesia, reyes y príncipes originan el surgimiento del dominio feudal y desarrollo de grupos intelectuales a través de gremios. Universitas.
- Se unen diversas corrientes filosóficas o conocimientos contemporáneos en forma autónoma, libres de poder civil o religioso.
- Se busca explicar el origen, la esencia y finalidad del hombre en el Universo - Universitas.
- Metodología: Evaluar los conocimientos contemporáneos en forma autónoma.
- Primera universidad: Salerno.
Terapéutica
- Extraer el mal del cuerpo.
- Sangría por sanguijuela, no flebotomía.
- Cirujanos no académicos, artesano ambulante. Fracturas, luxaciones, heridas.
- Hemostasia por cauterio.
- Extracción de muelas y cálculos urinarios.
- Obstetricia: partos eutócicos.
Renacimiento
- Movimiento cultural a fines de la Edad Media Siglo XII – Siglo XV.
- Acción de renacer Rinacere.
- Retorno a la cultura grecolatina.
- Busca restaurar valores humanos.
- Marcó 4 caminos: reforma religiosa (cristiana y protestante), renacimiento humanista, artístico y medicina.
- Inventos: pólvora, papel e imprenta, brújula.
- Humanista: Conflicto entre autoridad de antiguos poderosos y reflexión y observación de realidad, decadencia del feudalismo, retorna al clasicismo griego, revalora al hombre, saca al hombre de los mitos, se aplica la escolástica, primer impulso creador el arte.
- Artístico: Literatura, pintura, escultura y arquitectura. La pintura y la escultura iniciaron el estudio detallado del cuerpo. Del arte renacentista: pintores y escultores.
- Da Vinci: Interés por anatomía descriptiva, disecó cadáveres, anatomía cardiovascular, descripción de trayecto de arterias y venas, estudio detallado de esqueleto y articulaciones, láminas obstétricas, órganos reproductores femeninos, inserción de los músculos.
- Medicina: Rechaza errores de Galeno, se discuten conceptos de Hipócrates.
Representantes
Vesalio
- Anatomista, disección de animales, dibuja láminas osteológicas, vísceras, corazón, hígado, órganos genitales.
- Escribe tratado de anatomía humana.
Falopio
- Disección minuciosa del aparato reproductor femenino, niega concepciones antiguas de Galeno.
- Obra: Observationes Anatomicae.
Servet
- Impugnó conceptos de Galeno.
- No había comunicación a través de septos interventriculares e interauriculares.
- Oxigenación se realiza en pulmones.
- Primero en describir circulación pulmonar.
Paré
- Cirujano francés.
- Anatomista.
- Innovador de la cirugía.
- Hemostasia: ligadura de arterias.
- Fundador de obstetricia.
Medicina Época Moderna
- Siglo XVII: Inicio de la revolución científica.
- Fenómenos naturales se interpretan según macrocosmo. Del razonamiento de la filosofía a la experimentación.
- Los fenómenos del macrocosmo: tierra, sol y astros se interpretan según concepción matemática.
- El cuerpo humano: microcosmo, sus funciones son mensurables.
Tolomeo
- Escribió Almagesto.
- El centro del universo es la Tierra y es plana. Sistema Geocéntrico.
- Sol, Luna, planetas y estrellas giran dando origen a los ciclos.
Copérnico
- Describió el sistema heliocéntrico. Centro del universo: El Sol.
- Física opuesta a la aristotélica.
- Oposición de la iglesia.
Galileo Galilei
- Confirma la realidad física del sistema copernicano.
- Sus descubrimientos permiten investigar en física, mecánica y matemática.
- Telescopio astrónomo.
- Método experimental.
El macrocosmos se traspola al microcosmos: el hombre.
El cuerpo humano es una máquina y sus funciones son mensurables.
Yatrofísica
- Los seres vivos funcionan semejantes a máquinas.
- La vida y la enfermedad se explican según leyes físicas.
- Masticación: molino (dentadura).
- Harvey: Partidario de la yatrofísica, diseca cadáveres, anatomía del aparato circulatorio, el corazón se contrae: sístole, intercambio sanguíneo en pulmones por anastomosis vascular, no describe capilares.
Yatroquímica
- Es contrapuesta a la concepción mecanicista.
- Teoría de los fermentos: fermentación y efervescencia.
- Saliva, jugo pancreático y bilis son enzimas que determinan procesos químicos.
- Sangre: se realizan procesos bioquímicos de la vida normal y patológica.
- Intercambio gaseoso en pulmones y sangre.
- Terapia con dosis pequeñas de sustancias químicas.
- La Boe: Digestión es fermentación química, funciones: endocrina, acidosis, sentido del tacto.
Clínica Médica
- Investigación y estudio experimental.
- Función del médico: investigaciones de laboratorio, exámenes anatómicos, cálculos matemáticos más que en el estudio del enfermo.
- Retorna el concepto ético del ejercicio médico. Principio hipocrático.
- Sydenham: Regreso a los principios hipocráticos. Identifica y clasifica las entidades morbosas reconociendo síntomas comunes a una enfermedad específica.
- Boerhaave: La enfermedad es un proceso vital con una alteración funcional = fisiopatología.
Anatomía Patológica
- Los fenómenos clínicos de un proceso morboso tienen un cuadro anatómico patológico.
- Morgagni: Catedrático de anatomía, estudio sobre anatomía patológica, concluye que un buen clínico debe ser un buen anatomista y debe ejecutar sus autopsias, establece relación entre fenómeno clínico y fenómeno patológico, relación entre órgano enfermo y manifestación morbosa, señala que hay diferencias entre el órgano normal y el enfermo.
Medicina Moderna
- 1600: Proceso lento, poca preparación científica, trabajador manual, artesano.
- 1700: Separación de cirujanos barberos, inicio de estudio de anatomía, técnicas quirúrgicas.
- 1800: Mejora del cirujano en su estatus científico y social, deja de ser artesano, anestesiología.
Medicina Preventiva
La Infección
- Complicación de las heridas con pus: traumáticas o quirúrgicas.
- Lesiones traumáticas abiertas y heridas complicadas se trataban con amputación.
- Técnica quirúrgica defectuosa por desconocimiento anatómico.
- Vestimenta inadecuada: ropa de calle.
- No sala de operaciones adecuada.
- Gangrena, septicemia y fiebre puerperal. Consecuencia = mortalidad.
Jenner
- Descubrió la vacuna contra la viruela.
- Cow-pox, no viruela humana.
- Vacuna: cultivo microbiano que le confiere a la persona inmunización contra una enfermedad determinada.
Antisepsia
- No higiene adecuada.
- Demostró eficacia de lavarse las manos con soluciones antisépticas.
- Limpieza y fumigación de salas de hospitalización y partos.
- Sin conocer microorganismos patógenos se optó por higiene y limpieza del personal y ambientes de atención.
- Solución: Implementación de salas de atención de parto. Centro quirúrgico.
- Recomendación: Al ingresar a las áreas lavado de manos con hipoclorito cálcico, vestuario especial lavado especialmente, principios de esterilización.
Asepsia
- Concepto de prevención.
- Koch: La causa de la infección de las heridas señalan que las diversas clases de bacterias causan infecciones.
- La antisepsia es una solución parcial, más importante es evitar la introducción de bacterias en heridas.
- Todo lo que se pone en contacto con la herida excepto las manos del cirujano se puede esterilizar. Marmita.
Lister
- Estudió la naturaleza de las infecciones de las heridas y su prevención.
- Heridas cerradas: curan más rápido.
- Pus causado por la infección.
- Instrumental moderno, suturas: hemostasia.
Anestesia
- Dolor operatorio no controlado, uso de hipnótico-narcótico.
- Óxido nitroso (Priestley), éter sulfúrico (Morton), cloroformo (Simpson).
- Máscara para anestesia con éter.
- Anestesiología: se domina el dolor intraoperatorio.
Hemostasia
- Junto al instrumental evoluciona y se desarrollan las suturas.
- Previene y controla la hemorragia intraoperatoria.
- Se evita la formación de hematomas, presencia de serosidad (evita infecciones).
Microscopía
- Galileo: telescopio.
- Se usaba para satisfacer curiosidades de salón y diversión.
- El aumento óptico = estudio de macrocosmos.
- Se descubrieron objetos nunca antes vistos.
Leeuwenhoek: Perfeccionó el microscopio, observaciones en la circulación del capilar, glóbulo rojo y músculo estriado. Observó el líquido espermático. En aguas estancadas los protozoarios.
Malpighi: Anatomía microscópica, aumento óptico, estructura de los alvéolos pulmonares, estudios anatómicos de corazón, hígado, riñón, testículos, se descubre estructuras mínimas.
Hooke: Describe la estructura de la célula. Citología.
Graaf: Estudio de los ovarios, describe los folículos y los denomina huevos. Identifica también espermatozoides.
La Medicina del Perú Republicano
- Creación de la Facultad de Medicina de San Fernando de San Marcos.
- Autonomía universitaria.
- Investigación biomédica.
- Sacrificio científico de Daniel Alcides Carrión.
- Hospitales.
- Progreso de la medicina republicana.
- 28 de julio de 1821: Independencia.
- 29 de julio: Juramentación de la independencia por el protomedicato presidido por Hipólito Unanue.
- El Real Colegio de Medicina San Fernando se transformó en el Colegio de la Independencia.
La Facultad de Medicina
- La vida en el Colegio de Medicina era precaria.
- Necesidad de una facultad ante la decadencia por las guerras civiles.
- Ramón Castilla decreta la creación de la Facultad de Medicina de San Fernando, siendo el rector Gregorio Paz Soldán.
- Volvió el prestigio a San Marcos.
- El gobierno de José Prado decretó autonomía universitaria.
- Otras universidades menores en: Trujillo, Arequipa y Cusco.
- Cursos de premédica. Medicina solo en Lima.
Reforma Curricular. Primer Decano de la Facultad de Medicina
Cayetano Heredia
- En Piura, segundo padre de la medicina peruana.
- Asume el decanato en 1856.
- Nuevo currículo de medicina:
- Ciencias básicas:
- Física, química médica, anatomía descriptiva I.
- Química analítica, anatomía descriptiva II, botánica aplicada.
- Anatomía general, fisiología e higiene, zoología médica.
- Preclínica:
- Patología general, anatomía patológica, quirúrgica general.
- Clínica:
- Partos, enfermedades puerperales, medicina legal, toxicología.
- Ciencias básicas:
- Implementación de la enseñanza de obstetricia en la maternidad.
- Introducción de la quinina alcaloide.
- Llegada de la anestesia por éter.
Daniel Alcides Carrión
- Estudiante héroe de la medicina.
- Su obsesión: estudiar la verruga peruana.
- Epidemia de Coaque en Ecuador, diezmó al ejército de Pizarro.
- En 1885 se inoculó el exudado de un botón verrugoso del paciente Carmen Paredes, en el Hospital 2 de Mayo.
- Sufre el cuadro clínico que permite afirmar que la fiebre de la Oroya = verruga eruptiva.
- Fallece en 1885 en el Hospital 2 de Mayo.
- 5 de octubre: Día de la Medicina Peruana.
Alberto Barton
- Acontecimiento bacteriológico de talla mundial.
- Descubre el bacilo aerobio Gram negativo.
- Conclusión, los síntomas son: bartonelosis, fiebre de la Oroya, verruga eruptiva, enfermedad de Carrión.
- Patogenia: Vector: insecto: flebótomo (chaquira).
- Agente bacteriológico: Bartonella bacilliformis.
- Clínicas: Bartonelosis aguda: anemia grave, forma verrugosa: cuadro eruptivo, neumobartonelosis: localización cerebral.
- Terapéutica: Contra el vector: insecticidas y repelentes, antibiótico: tetraciclina, anemia: transfusión de sangre.
Hospitales Republicanos
- Beneficencia pública: Hospital 2 de Mayo, Loayza, La Maternidad, Larco Herrera.
- Cayetano Heredia, Hipólito Unanue, Casimiro Ulloa.
- Del IPSS: Almenara y Rebagliati.
- Sanidad militar: del Ejército, de la FAP, Naval y Fuerzas Policiales.
- La medicina del siglo XIX cede el paso a los avances de la medicina moderna: diagnóstico, terapéutica, vacunas, construcción de hospitales, academias de cirugía y medicina.
Biología Andina
- Efectos de la altura en el hombre.
Carlos Monge Medrano
- Enfermedad de Monge o síndrome eritrémico de altura.
- Soroche crónico, hiperglobulinemia.
- Invalidez temporal al trabajo, el cuadro mejora bajando al llano.
- Soroche agudo.
Alberto Hurtado Abadía
- Fundador del Instituto de Biología Andina en la UNMSM.
- Estudio del metabolismo basal del indígena peruano.
- Aspectos fisiológicos y patológicos de la vida en altura.
- Función respiratoria en la altura.
- Decano de la Facultad de Medicina en San Marcos.
- Ministro de Salud.
- Fiebre de la Oroya, bartonelosis, enfermedad de Carrión.
Progresos de la Medicina Republicana
- Innovación académica de la Facultad de Medicina.
- Influencia de la escuela médica francesa.
- Los médicos peruanos viajan al Viejo Mundo, a Francia, lo cual permite el perfeccionamiento en medicina clínica.
- Odriozola se especializa en anatomía patológica.
- Carvallo trae el primer aparato de rayos X.
- Llegan los conocimientos de Lister con la anestesia.
- Postgrado en el extranjero, permite capacitación del personal médico.
- Se estimula la investigación biomédica.
Titulación Profesional
- Grados académicos: Bachiller – Doctor.
- Título profesional: Médico cirujano.
- Perfeccionamiento: se organizan jornadas científicas, congresos, cursos de actualización, obligación a la recertificación por el CMP cada 5 años, revistas médicas.
La Medicina en la Conquista y el Virreinato
- Los incas propiciaban buen estado de salud.
- Se conocía el arte médico.
- Botánica farmacológicamente especializada.
- Aporte de alimentos a Europa.
- Plantas medicinales.
Francisco Pizarro
- Nació en Trujillo.
- Conquistó el Imperio Incaico.
- Fundó la Ciudad de los Reyes.
- Fue asesinado por los almagristas.
Diego de Almagro
- Socio de Pizarro y Hernando de Luque.
- Se apoderó del Cusco, pero fue derrotado en Las Salinas.
- Murió ahorcado en la cárcel.
La Medicina que vino de España
- Junto con los conquistadores llegaron médicos y cirujanos.
- Los zumos de las plantas sirvieron para curar los males de reyes de Europa.
Primeros Médicos
Hernando de Sepúlveda
- Fue médico particular de Pizarro.
- Dio consultas particularmente.
- Atendía a pacientes en los hospitales de reyes.
Hernando Enríquez
- Fue médico de Almagro.
- Lo acompañó en su expedición al Cusco, Salinas.
- Colaboraron con él Marín y Pérez.
- Los reyes españoles durante la conquista dictaron leyes sanitarias.
- Enviaron: médicos barberos, médicos cirujanos y farmacéuticos.
La Medicina al Inicio del Virreinato
- En el acta de fundación se daban ordenanzas que señalaban el arreglo de acequias para distribuir el agua, arrojo de basura, entierro de cadáveres.
- Carlos V prohíbe el ejercicio de la medicina y cirugía a los no graduados.
- Preocupación por asistencia hospitalaria.
Protomedicato
- Los cabildos de Lima instalan el Protomedicato.
- Tribunal de licencia a los médicos y farmacéuticos.
- Primer protomédico: Hernando Enríquez.
- Proceden severamente contra los violadores de la ley.
- Se exige buen ejercicio profesional.
- Protomédico: nombre asignado a los médicos.
- Cabildo vigila la distribución del agua.
- Vigila la higiene de mataderos.
- Construcción de hospitales en Lima, Cusco, Huamanga.
Enseñanza de la Medicina
- Fundación de San Marcos: Derecho Civil, Derecho Canónico y Medicina.
- 4 cátedras: Prima, Vísperas, Método y Anatomía.
- No se enseña cirugía ni farmacia.
El Virreinato
- Predomina el sistema de castas.
- Estrato social privilegiado: los preferidos (españoles y criollos), pobre atención a los mestizos y nula a los indios, atención a pobres y desvalidos por religiosos.
- Virrey Abascal señala que falta un colegio de medicina.
- Protomedicato no adecuado.
- Carencia de médicos en lugares lejanos.
- Inicia ordenamiento académico.
Caridad Cristiana y Asistencia Social
- La moral cristiana tenía como principio la Caridad.
- Carlos V dictó estas disposiciones.
- Los virreyes se encargaban de visitar hospitales y vigilar construcciones.
- Cristianismo humanístico: amor a Dios y al prójimo, fundamenta su doctrina, eleva a hospital a la categoría de obra piadosa.
Medicina Místico Religiosa
- Epidemias de la peste negra, se implora a la humanidad.
- El alma es primero que el cuerpo.
- Medicina mágico religiosa.
La Medicina y la Inquisición
- Se instaló el Tribunal del Santo Oficio.
- La historia de este tribunal fue larga, triste, dolorosa, mezcla de dolor físico y psíquico.
- Se enjuiciaba a histéricos, dementes, inmorales.
- El Santo Tribunal disponía de un director técnico que juzgaba a través del tormento.
- Se buscaba el resultado de una confesión.
- Un médico dictaminaba sobre el estado físico del reo.
- Se informaba si el tormento podía continuarse, y al finalizar se informaba el grado de lesiones.
Los Hospitales
- Entre la Conquista y el Virreinato el avance de la medicina fue muy lento.
- Se funda el Hospital San Andrés de los españoles, exclusivo para pacientes blancos, luego el Hospital de la Caridad, para pacientes mujeres blancas.
- El arzobispo de Lima, Fray Jerónimo de Loayza, funda el Hospital de Santa Ana para indígenas y San Bartolomé para pacientes negros.
- El Protomedicato tenía que luchar contra charlatanes, flebótomos, sacamuelas, curanderos, etc.
- Médicos: señoritos criollos, cirujanos formados de bajo nivel social. Generalmente mulatos.
- En 1772 se inicia el estudio verdaderamente técnico de medicina.
- Surgimiento de médicos peruanos. Destaca Hipólito Unanue.
Hipólito Unanue
- Nació en Arica. Estudió en la UNMSM.
- Por un concurso obtiene la cátedra de Anatomía.
- Fundó el anfiteatro anatómico. Enseñar morfología. Virrey Gil de Taboada.
- Fundó el Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando. Virrey Abascal.
- Propone la elaboración de una buena historia clínica del enfermo para su correcto diagnóstico y terapia adecuada.
- Le da importancia a la autopsia.
- Iniciador de la medicina preventiva.
- Obra: Observaciones sobre el clima de Lima y su influencia en los seres organizados en especial el hombre.
- Escritor y periodista de Mercurio Peruano y Diario de Lima.
- Diputado representando al Perú en Cortes españolas, Ministro de Hacienda.
- Apoya al general San Martín para la independencia. Declarado como prócer de la independencia.
- Con las disecciones se conocía al cadáver y los cirujanos tenían base anatómica.
- Enseñanza tipo académica.