Evolución de las Medidas de Protección Frente a Riesgos Sociales: De la Asistencia Familiar a la Seguridad Social
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
Medidas Específicas e Inespecíficas de los Riesgos Sociales a lo Largo de la Historia
Técnicas Postindustriales o Inespecíficas
- Asistencia familiar: Mecanismo de solidaridad basado en el parentesco.
- Beneficencia privada: Fórmula de atención a la indigencia que intenta paliar la situación de pobreza una vez producida.
- Beneficencia pública: Fórmula de atención a la indigencia similar a la anterior, pero en la que el generoso es el Estado y no los particulares.
- Ahorro individual: Fórmula de previsión que consiste en la renuncia a un consumo actual con vistas a un gasto futuro inesperado o imprevisto y muy superior a los ingresos corrientes.
- Seguro privado: Fórmula de previsión de naturaleza contractual que implica el traslado de la carga del riesgo a un tercero, denominado asegurador, que se compromete a sufragar el coste de la actualización de los riesgos a cambio de una cuota que periódicamente ha de satisfacer el asegurado.
- Previsión gremial: Primera técnica de previsión social de la historia. Está presidida por la idea de solidaridad o ayuda mutua de un grupo social homogéneo expuesto a un mismo tipo de riesgos y consiste en repartir entre todos los miembros del colectivo la carga del perjuicio sufrido por uno de ellos.
Técnicas Postindustriales Específicas
- Mutualismo obrero: Técnica de previsión social en la que los propios trabajadores asumen su autoprotección frente a los principales riesgos sociales derivados de la sociedad industrial. Su base teórica es el principio de solidaridad profesional.
- Previsión Social: El seguro de accidente de trabajo es la primera técnica de previsión social diseñada por el Estado y viene a reflejar una política de previsión social defensiva, dirigida a resolver los problemas más potencialmente revolucionarios. El empresario es responsable del riesgo de accidente creado por el mero funcionamiento de la fábrica o industria.
Los seguros sociales se caracterizaban por:
- Su obligatoriedad.
- Su doble fuente de financiación.
- Su ámbito subjetivo de base profesional.
- Su naturaleza indemnizatoria.
- Su carácter asistemático.
Seguridad Social: Fueron evolucionando hacia técnicas de protección más perfeccionadas hasta confluir en un auténtico sistema institucional de protección social montado sobre nuevos principios.
Los rasgos o líneas de tendencias que marcaron el tránsito de la Previsión Social a la Seguridad Social fueron, básicamente:
- La ampliación del ámbito subjetivo de cobertura.
- La uniformización del objeto de protección.
- La unificación de la gestión aseguradora.
- La transformación de la beneficencia pública en un sistema de asistencia social.