Evolución de los Medios de Comunicación Masiva: De la Prensa al Nacimiento de la Radio
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
Evolución de los Medios de Comunicación Masiva: Técnicas y Generaciones
Introducción a los Medios y las Emociones
Las emociones, sensaciones e instintos no son lo mismo. Es fundamental comprender sus diferencias en el contexto de la comunicación masiva:
- Emociones: Son reacciones neurofisiológicas inmediatas a estímulos externos.
- Sentimientos: Representan la interiorización y elaboración consciente de esas emociones.
- Instintos: Poseen una base genética y una memoria inherente, impulsando comportamientos primarios.
Los medios de comunicación de masas nacen con un objetivo primordialmente económico, comprendiendo que su éxito radica en trabajar sobre las sensaciones del público. Para ello, requieren de infraestructuras sólidas y la capacidad de provocar una reacción específica en su audiencia.
Primera Generación: La Prensa Popular (1840)
Esta etapa marca el inicio de la prensa como un fenómeno de masas, siguiendo el modelo de publicaciones influyentes como The Times de Londres. Destacan periódicos como The Sun o The New York Times.
Características Principales de la Prensa Popular:
- Implementación de leyes de prensa e imprenta.
- Establecimiento de impuestos y ayudas gubernamentales a la prensa.
- Surgimiento de agencias nacionales de información (conocidas como el “cartel de agencias”), tales como Havas, Reuters y Associated Press (AP).
- Desarrollo de una red nacional de distribución de periódicos, facilitada por el ferrocarril.
- Instauración de la educación infantil obligatoria y gratuita, ampliando el público lector.
- Avances tecnológicos significativos en la imprenta, la producción de papel y las técnicas de grabado.
- Carácter dual: tanto político como de negocio o empresa.
Segunda Generación: El Sensacionalismo y Joseph Pulitzer (1880)
Joseph Pulitzer, nacido en Hungría y emigrado a Estados Unidos, adquirió el periódico The World. Con él, revolucionó el periodismo al crear un modelo dirigido específicamente a las masas, especialmente a la población inmigrante. Pulitzer sentó las bases de las técnicas esenciales para un medio de comunicación influyente.
Rasgos Distintivos del Sensacionalismo de Pulitzer:
- Precio económico y lenguaje accesible para alcanzar a toda la población. El lenguaje visual, a través de las imágenes, se convierte en dominante, relegando el texto a un segundo plano.
- Diseño y formato sensacionalistas, buscando impactar visualmente.
- Uso extensivo de ilustraciones, autopromoción y la figura del defensor del lector.
Las noticias en esta etapa se centran en el interés humano, buscando provocar una reacción en el lector, pero con el objetivo primordial de informar, no de emocionar. Pulitzer fue pionero en la "creación de noticias" (make news) y demostró una fuerte fidelidad hacia su lectorado. Fue un impulsor clave de la AP, y su periódico se distinguió por sus ilustraciones y su innovadora publicidad. Además, contribuyó a la formación de futuros periodistas al fundar la escuela de periodismo en la Universidad de Columbia.
El Sensacionalismo en Europa:
Gran Bretaña:
En Gran Bretaña, el sensacionalismo propició la creación paulatina de un nuevo mercado de lectores. La suspensión de tasas y la educación obligatoria y gratuita fueron factores clave. Lord Northcliffe jugó un papel fundamental, destacando su periódico Daily Mail, dirigido a obreros industriales y mujeres, caracterizado por ser independiente y apolítico.
Francia:
En Francia, el sensacionalismo se manifestó principalmente a través de dos periódicos: La Petite Presse y La Petite Journal. El primero, con un formato reducido y precio mínimo, estaba dirigido a las clases populares. El segundo adoptó los contenidos y formatos innovadores de The World de Pulitzer.
Tercera Generación: El Amarillismo y W. R. Hearst (1890)
William Randolph Hearst adquirió The New York Journal en la década de 1880. A diferencia de Pulitzer, Hearst se inclinó por el radicalismo populista y aplicó principios de la psicología conductista. Su objetivo principal era provocar instintos y, en ocasiones, inventar o manipular noticias (making news), como se evidenció durante la Guerra Hispano-Estadounidense. Aunque Hearst experimentó un fracaso posterior, el amarillismo como corriente periodística logró sobrevivir.
En Europa, esta tendencia se reflejó en publicaciones como el Daily Illustrated Mirror en Londres y Le Matin en París.
Cuarta Generación: Los Tabloides y el Nacimiento de la Radio (1920)
La radio emerge como un medio de comunicación revolucionario, fruto de los descubrimientos técnicos, las necesidades militares y la competencia política. Se consolidó rápidamente como un instrumento de gran alcance político, cultural y propagandístico, así como un potente canal de comunicación y publicidad. En Estados Unidos, su expansión fue notable.