Evolución de la Metalurgia y sus Impactos Sociales y Artísticos en la Prehistoria
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB
La Metalurgia en la Prehistoria
La metalurgia se inicia hacia el séptimo milenio antes de Cristo. El primer metal trabajado es el oro, que se moldeaba con martillo para hacer joyas. Más adelante, se incorporaron tres metales que dieron nombre a las siguientes etapas:
- Edad del Cobre (5000 a.C.): Se empieza a trabajar este metal mediante la forjación.
- Edad del Bronce (3000 a.C.): Metal más duro, resultado de la aleación de cobre y estaño.
- Edad del Hierro (2000 a.C.): Metal mucho más resistente, con el que se comienzan a fabricar armas e instrumentos agrícolas.
Transformaciones Sociales en la Era de los Metales
4.2 Una Sociedad Diversificada
Con la aparición de la metalurgia, se produce una serie de evoluciones impulsadas por la división del trabajo y la aparición de artesanos. Esto provoca grandes cambios:
- Aparición del comercio por la necesidad de intercambiar productos.
- Desarrollo de la navegación a vela.
- Invención de la rueda y los carros tirados por animales.
- Surgimiento de grupos sociales diferenciados que acumulaban riqueza.
- Aparición de grupos de guerreros con un líder para defender los poblados.
Arte y Magia en la Prehistoria
6. Arte y Magia
Desde finales del Paleolítico, los humanos comenzaron a dar señales de sensibilidad artística, creando las primeras muestras de arte. Estas se dividen en dos categorías principales:
Arte Rupestre
El arte rupestre se manifiesta en las pinturas de las cuevas (arte parietal), que representan principalmente animales y algunas figuras geométricas. Se cree que tenían las siguientes finalidades:
- Representar los animales que querían cazar, como ritual propiciatorio.
- Decorar las partes más profundas de las cuevas, donde se realizaban ceremonias o rituales.
- Rendir culto a la fertilidad, representado con figuras geométricas.
Arte Mueble
Además, se han encontrado pequeñas figuras de piedra, hueso o asta esculpidas, así como trozos de pizarra o hueso con animales grabados (arte mueble). Se cree que estas últimas estaban relacionadas con un culto a la fecundidad y la reproducción. Muchas de ellas representan cuerpos de mujeres con una gran exageración de las partes del cuerpo relacionadas con la maternidad.