Evolución del Método Científico en las Ciencias Sociales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Perseguir, ir tras algo y ciencia: lit. conocimiento. En ninguna ciencia existe un método científico único, sino un conjunto de tácticas y procedimientos sujetos a un devenir histórico que pudieran ser otras en un futuro.

Las primeras manifestaciones acerca del método de conocimiento que conocemos son de carácter filosófico, matemático, lógico y técnico, y pertenecen ya a la Grecia Clásica, con exposiciones como las de Platón y Aristóteles. Durante toda la Edad Media existe un desarrollo y, en muchos casos, recuperación y difusión del pensamiento clásico en torno al método por toda Europa, realizado por filósofos, matemáticos, físicos, astrónomos y médicos del momento. En la Edad Moderna se produce una revolución, denominada 1ª Revolución Científica, con figuras como Copérnico, Kepler y Galileo Galilei, que comenzaron a aplicar unas reglas metódicas y sistemáticas para alcanzar la verdad, reglas definidas por primera vez por Descartes (1596-1650) en su obra de 1637: Discurso del método. Reglas del método para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias. Sintetiza esta etapa los Principia de Newton. Tras esta 1ª Revolución Científica, son muchos los autores que podríamos destacar, como por ejemplo Bacon, quien consolidó el método inductivo dando paso al empirismo. La filosofía reconoce multitud de métodos. La Filosofía de la Ciencia es la encargada de sistematizar todo este conocimiento en cuanto al método. Hacia el último tercio del siglo XIX y principios del XX, se produce una 2ª Revolución Científica-Tecnológica-Capitalista, con figuras como Darwin, Einstein y Schrödinger, que dan paso a un nuevo paradigma en la ciencia que se produce a finales del siglo XX.

Kuhn, en su obra de 1962 La Estructura de las Revoluciones Científicas, describe este proceso y enfatiza la dificultad de comparar etapas con diferentes paradigmas. Bochenski, en una obra titulada Métodos actuales de pensamiento, escrita en 1953 y revisada múltiples veces en diferentes ediciones, realiza un estudio agrupando por familias (semióticos, fenomenológicos, axiomáticos, reductivos) todos los métodos que se utilizaban en investigación hacia finales del siglo XX, justo antes del inicio del cambio de paradigma que se está produciendo en nuestro momento actual y que veremos en la siguiente unidad. Las investigaciones en Educación Social, en su primera etapa, se encuentran muy vinculadas a una concepción positivista del hecho social. Es una reacción al idealismo hegeliano, se apoya en el método experimental y rechaza la especulación filosófica. La segunda etapa se encuentra muy vinculada a la hermenéutica. En la tercera etapa, llamada frecuentemente Pedagogía Social y Crítica, se introduce el neopositivismo, que se caracteriza sobre todo por la utilización de la inducción probabilística, de carácter cuantitativo, y que convive con todo un conjunto de técnicas de investigación cualitativa. Es frecuente la utilización de distintas técnicas de investigación combinada. Desde finales del siglo XX y en el siglo XXI, aparecen numerosas investigaciones, además de un nuevo paradigma que está surgiendo y que se suele denominar Paradigma de la Complejidad.

Simplificando un poco, podemos afirmar que en los siglos XVI y XVII, en lo que hemos llamado 1ª Revolución en el método científico, éste asienta sus bases no en presupuestos y silogismos teológicos y filosóficos, sino en la experiencia. Así, empirismo-racionalismo, inducción-deducción, pasan a formar parte de nuestros mecanismos de acceso a lo real. En la Crítica a la razón pura (1781), Kant somete a crítica a la razón científica, definiendo unos conceptos previos para establecer el...

Entradas relacionadas: