Evolución y Metodología de la Psicología Social: Un Recorrido Histórico
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB
Evolución de la Psicología Social
Consolidación de la Psicología Social (Siglo XX)
La Psicología Social (PS) se consolida en el siglo XX, gracias a la publicación, en 1908, de los dos primeros libros de PS (uno en Europa y otro en EE. UU.). En psicología, surge en EE. UU. la corriente conductista y en Europa la Gestalt.
Periodo de Transición (Entre la Primera y Segunda Guerra Mundial)
Se desarrolla fundamentalmente en el periodo entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. A lo largo de él, Conductismo y Gestalt permanecen enfrentados, lo que más adelante dará lugar a la Psicología Social Cognitiva.
Americanización de la Psicología Social (Post Segunda Guerra Mundial)
Tras la Segunda Guerra Mundial, numerosos investigadores sociales europeos emigran a EE. UU., revitalizando la disciplina. Se da un mayor énfasis en el desarrollo teórico y la sofisticación metodológica.
Uno de los principales investigadores es Kurt Lewin, quien realiza grandes contribuciones a la metodología de la PS, como introducir el concepto de “estudio de campo”.
La corriente más influyente es el pragmatismo: estudia los temas que son de interés práctico para la sociedad (industrialización, inmigración, urbanización…).
En este periodo se produce una americanización de la PS o una individualización de lo social. Críticas: estudia temas de interés en EE. UU., uso de universitarios americanos como sujetos de estudio, etc.
Resurgimiento de la Psicología Social en Europa
Mientras que en EE. UU. continuaban con la perspectiva individualista, en Europa se produce un resurgimiento de la PS, volviendo la mirada al grupo y al sistema social al que pertenecen las personas. Destacan Moscovici, Jahoda o Tajfel.
Psicología Social en el Nuevo Milenio
Los investigadores sociales dirigen su atención hacia preguntas relacionadas con la salud, el trabajo, el consumo, etc., tratando de aplicar los hallazgos realizados a la solución de problemas prácticos. En la actualidad, se sigue una perspectiva multicultural, en la que se asume que aspectos como la cultura y la diversidad humana inciden sobre el comportamiento y el pensamiento social.
Metodología en Psicología Social
Existen tres metodologías principales:
- Observación: Sirve para observar y registrar el comportamiento, tratando siempre de no influir o condicionar a los sujetos observados.
- Correlacional: Se observan dos o más variables para determinar si los cambios en una se acompañan de cambios en la otra.
- Experimental: Se modifican una o más variables (variables independientes) para comprobar si estos cambios afectan a otras variables (variables dependientes).
En el método correlacional y experimental se parte de una teoría existente.