Evolución de los Métodos en la Investigación Educativa: Del Enfoque Cuantitativo al Cualitativo

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Superación de los Modelos en Insumo-Producto en Métodos Cuantitativos

Para entender la superación de estos modelos, hay que entender los procedimientos del modo de trabajo. La mayoría de los estudios comparativos estaban centrados en obtener unos resultados finales. En esto ha tenido que ver el trabajo desarrollado por las organizaciones internacionales. En este enfoque, se presta poca atención a los procesos y se considera que todas las instituciones educativas son neutras y equivalentes.

Evidentemente, se le empiezan a hacer varias críticas y se dice que no es correcto para entender o estudiar la educación. No es correcto porque se empieza a pensar que los procesos sí que son importantes. Empiezan a aparecer nuevos matices en los estudios; se empieza a reivindicar que los estudios no se centren solo en el rendimiento; se pide que los análisis no se queden solo en el currículum formal. Otra cuestión que aparece como novedosa es la etnografía crítica. La etnología es un tipo de estudio antropológico, es un trabajo de campo, es de tipo cualitativo. Sería una etnografía al uso (normal), pero que en la interpretación de los datos tiene en cuenta todas las teorías críticas, toda la sociología crítica, etc. Combinan los datos de tipo cualitativo y, cuando elaboran sus informes, tienen en cuenta todas esas fundamentaciones críticas. En resumen de todo esto, pasamos de unos modelos donde hay una obsesión por la objetividad, la validez, la normatividad; en definitiva, son estudios cuantitativos. Pasamos a otro tipo de estudios en los que se presta atención a la subjetividad y al pluralismo cultural (todas las culturas deben estar representadas en los estudios de cooperación). Que se reivindiquen estos nuevos estudios no quiere decir que los estudios cuantitativos hayan desaparecido, lo que quiere decir es que los dos tipos se unen y se compenetran. Esto sería un cambio de tipo metodológico.

Superación del Funcionamiento Estructural

Se consideraba dentro de este que la sociedad tenía unas necesidades y, para satisfacerlas, se creó la escuela, que contribuye a los cambios sociales y, de hecho, las escuelas, igual que otras instituciones sociales, surgen para dar respuesta a necesidades concretas.

La superación del funcionamiento estructural es como la metáfora del cuerpo humano, que es que todas las partes cumplen una función de una manera coordinada con las demás partes del cuerpo.

La crítica que se le hace a esta idea de que las instituciones surgen para satisfacer las necesidades sociales es que hay poco margen a la revolución social.

Empiezan a aparecer corrientes críticas que critican las funciones sociales que cumple la escuela; consideran que eso no es cierto. Algún ejemplo sería:

  • La occidentalización y la modernización. Esta última, en la educación, se entiende que está basada en aquellos sistemas que son más eficaces, más eficientes en su tarea y, curiosamente, se hace coincidir este modelo de lo que es eficaz con lo que hacen los países occidentales. Todo ello tiene como consecuencia que los países del sur o de la periferia se encuentren en una situación de dependencia respecto a lo que se llama países desarrollados o del centro.

En resumen, el funcionamiento estructural se supera, puesto que la visión de la escuela no es neutra, sino que hay aspectos ocultos.

Entradas relacionadas: