La Evolución de la Migración en España y su Efecto en la Población
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
La Evolución de los Movimientos Migratorios
En la actualidad, los movimientos migratorios se han convertido en uno de los principales motivos de debate y análisis dentro de los estudios de la población española.
España ha sido un país de emigrantes, pero en la actualidad se ha convertido en un país de recepción de inmigrantes. Estos inmigrantes llegan a España buscando una mejora sustancial de las condiciones de vida, atraídos por las posibilidades que ofrecen algunos sectores de la economía española como la agricultura, la construcción o el servicio doméstico, y cuya oferta de puestos de trabajo no es ocupada por la demanda interna.
Movimientos Migratorios Interiores
Los movimientos migratorios interiores se producen dentro de un país y son de especial importancia a la hora de explicar la distribución de la población en el territorio y las tendencias de los movimientos naturales.
Hasta la Guerra Civil
España se incorporó tarde a la Revolución Industrial, lo que provocó que los trasvases de población del medio rural hacia las ciudades no comenzaran a darse hasta finales del siglo XIX y principios del XX. La incipiente industrialización de Barcelona, Vizcaya y Madrid convirtieron a estas provincias en el principal foco de atracción de la población rural.
Desde el fin de la Guerra Civil hasta los 60
La industrialización y la urbanización española comenzaron a ser un hecho tras la Guerra Civil. En este momento, muchas personas deciden abandonar de forma definitiva sus pueblos para vivir en las ciudades. Durante este periodo, los movimientos de población fueron constantes.
Los 60 y principios de los 70
En los 60 del siglo XX, España entró en una época de modernización económica poniendo fin al periodo de autarquía que había caracterizado a la economía desde el final de la Guerra Civil.
A partir de 1960, se dio en España un auténtico éxodo rural, que fue responsable del vacío demográfico de muchas provincias y regiones.
Madrid, Barcelona y Vizcaya se convirtieron en los principales centros industriales y de servicios y fueron focos de atracción preferente. Mientras que las comunidades del interior, Aragón, Galicia y Andalucía, fueron las que perdieron mayor número de población.
Los 80 y 90
España se ha modernizado y la economía ha entrado en una fase de terciarización. Las ciudades españolas parece que han absorbido todos los excedentes del medio rural que podían y comienza a darse una ralentización del éxodo rural, que en los años 90 deja de ser significativo. Esta falta de expectativas de la población en el campo español son los principales motivos de los movimientos interiores.
Los movimientos de población que se producen en este periodo son:
- El de los que se dirigen a las provincias litorales y las islas, que ofrecen puestos de trabajo en el sector turístico.
- Emigración de retorno de las personas que llegaron a las ciudades en los 60 y vuelven a su localidad tras su jubilación.
- Desarrollo de migraciones intraprovinciales.