Evolución de la Migración en España y Europa: Un Análisis Histórico
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB
Emigración Española (1875-1975)
Entre el último tercio del siglo XIX y 1975, España fue un país principalmente emigratorio. Los emigrantes eran, en su mayoría, jóvenes agricultores que abandonaron el campo debido a la mecanización de las tareas agrarias, la inseguridad de los ingresos y el bajo nivel de vida. Se dirigieron a zonas con más oportunidades de trabajo y bienestar, tanto dentro como fuera del país.
La principal migración interior fue el éxodo rural, que tuvo lugar desde las áreas agrarias del interior peninsular hacia las regiones más desarrolladas e industrializadas. La emigración exterior se dirigió a América Latina hasta la década de 1960 y, más tarde, a Europa Occidental.
Inmigración Española (1995-Actualidad)
Desde 1995, España se ha convertido en un país de inmigración. No obstante, desde 2008, el ritmo se ha reducido debido a la crisis económica. Los inmigrantes provienen de diversos lugares, incluyendo la Unión Europea. Es el caso de muchos jubilados que se instalan en España atraídos por el clima y de adultos que buscan oportunidades de trabajo y negocios, mientras que los jóvenes desempeñan trabajos poco cualificados.
Los destinos de la inmigración son Madrid, las comunidades mediterráneas y Canarias. La inmigración aporta población joven, mano de obra y diversidad cultural. También puede causar problemas de integración y el rechazo de ciertos sectores de la población española.
Inmigración Extranjera hacia Europa
Hasta 1995, la inmigración hacia Europa fue moderada. Desde 1985 hasta 2008, la inmigración alcanzó un enorme volumen y se amplió la procedencia geográfica de los inmigrantes a África, Asia y América gracias a la globalización económica y a la mejora de los transportes. Desde 2008 hasta la actualidad, la inmigración ha descendido con la crisis económica y muchos países han impuesto políticas de inmigración más restrictivas.
Evolución de la Población Española
El crecimiento de la población española ha seguido una evolución similar a la europea, aunque con un cierto retraso por influencia de factores históricos y económicos propios.
- Hasta 1900: Crecimiento bajo debido al escaso crecimiento natural.
- 1900-2000: El crecimiento se aceleró gracias a la reducción de la mortalidad.
- 2000-2008: Se aceleró de nuevo gracias a la llegada de inmigrantes.
- Desde 2008: Se reduce como consecuencia del descenso de la inmigración por la crisis económica.