Evolución de las Migraciones en España: Impacto Demográfico y Social
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
Movimientos Migratorios en España: Una Evolución Decisiva
Los movimientos migratorios son factores decisivos en la evolución demográfica y socioeconómica de un país. En España, su dinámica ha experimentado transformaciones significativas a lo largo del tiempo, especialmente antes y después de 1975.
El Éxodo Rural (1950-1975)
Este periodo se caracterizó por una intensa salida de población desde las zonas rurales hacia las áreas industrializadas, en plena etapa de desarrollismo económico.
Causas del Éxodo Rural
- Crecimiento demográfico: Un aumento de la población en el campo generó un excedente de mano de obra.
- Mecanización del campo: La modernización agrícola redujo la necesidad de trabajadores rurales.
- Demanda de mano de obra: Las industrias y el sector servicios (especialmente en sitios turísticos) demandaban personal.
- Mejores condiciones de vida: La expectativa de una vida mejor y el "boom" del turismo atrajeron a la población hacia las ciudades.
Regiones de Origen y Destino
La emigración se produjo principalmente desde regiones como Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Aragón, Murcia y Andalucía. Los destinos principales fueron Madrid, Barcelona, el País Vasco, Asturias, la costa mediterránea y las islas.
Consecuencias del Éxodo Rural
- Desequilibrio en la distribución poblacional: Concentración en áreas urbanas y despoblación rural.
- Emigración selectiva: Predominio de jóvenes y varones, lo que provocó el envejecimiento y la masculinización de las regiones de origen, además de una reducción de las tasas de natalidad.
- Despoblación rural: Abandono de numerosos pueblos y tierras.
- Sociedad española urbanizada: Transformación social con nuevos problemas de adaptación para los migrantes.
Cambio en el Modelo Migratorio a partir de la Crisis de los 70
A partir de la crisis económica de los años 70, el modelo migratorio español experimentó un cambio profundo, influenciado por la transición democrática y nuevas dinámicas socioeconómicas. Los movimientos se volvieron más diversos, incluyendo retornos y una búsqueda de mejor calidad de vida.
Nuevas Tendencias Migratorias Internas
- Reducción del éxodo rural: Se observa una disminución de este movimiento, e incluso retornos, a menudo por jubilación.
- Movimientos interurbanos: Migraciones dentro de una misma provincia o entre provincias cercanas, impulsadas por cambios residenciales en busca de viviendas más asequibles o el desarrollo de ciudades dormitorio.
- Cambios en provincias de origen y destino: Zonas que antes eran receptoras de inmigración, tras la crisis industrial, se convirtieron en emisoras de emigrantes, como se observa en saldos negativos en provincias como Burgos y Ávila.
Migraciones Exteriores
Hasta la década de 1980, España fue predominantemente un país de emigrantes. Posteriormente, se transformó en un país de inmigración.
Migraciones hacia Europa (1960-1975)
Tras el éxodo político posterior a la Guerra Civil, que dirigió la emigración hacia países americanos, a partir de los años 60 y hasta 1975, la principal corriente migratoria se dirigió hacia Europa. Aproximadamente la mitad de estos emigrantes no regresó. Tras la crisis del 73, se produjo un retorno significativo.
Causas de la Emigración Exterior
- Expansión industrial en Europa Occidental: La industria europea necesitaba mano de obra extranjera tras las pérdidas humanas de la Segunda Guerra Mundial.
- Excedente de mano de obra en España: Especialmente en el medio rural español.
- Apoyo institucional: El Instituto Español de Emigración (IEE) facilitó estos movimientos.
Principales Destinos y Perfil del Emigrante
Los principales destinos fueron Alemania, Suiza y Francia. Las zonas rurales aportaron la mayor parte de los emigrantes, principalmente varones y campesinos, aunque más tarde se produjeron reagrupaciones familiares.
Consecuencias de la Emigración Exterior
- Para los países receptores: Contribuyó a su desarrollo económico al proporcionar mano de obra barata.
- Para España: Provocó una disminución de la población y acentuó los desequilibrios territoriales. A partir de 1975, muchos emigrantes comenzaron a retornar.