Evolución de las Migraciones Interiores en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Las Migraciones Interiores Tradicionales (1870-1975)

Características y Motivaciones

  • a) La motivación principal de la migración fue laboral.
  • b) Los flujos fueron unidireccionales entre áreas emigratorias e inmigratorias, es decir, del campo a las grandes ciudades industrializadas.
  • c) El perfil de los inmigrantes era el de personas jóvenes, con bajo nivel de cualificación.

Periodos del Éxodo Rural Tradicional

En el primer tercio del siglo XX: El éxodo rural tuvo un volumen moderado. Estuvo motivado por el exceso de brazos en el campo y el inicio de la mecanización del trabajo agrícola. El éxodo se dirigió a las principales zonas industriales como Madrid, Barcelona y País Vasco.

Durante la Guerra Civil y la posguerra: El éxodo rural se estancó.

Entre los años 1950 y 1975: El éxodo rural alcanzó su mayor volumen y sus causas fueron el crecimiento demográfico, la crisis de la agricultura por la mecanización y el boom del turismo en el litoral mediterráneo e insular que creó ofertas de trabajo en la construcción.

Desde 1975: El éxodo rural decayó. Esto se debió a que estas zonas industrializadas se sometieron a un proceso de reconversión por la crisis.

Actualmente: El éxodo rural alcanza valores muy bajos.

Consecuencias de las Migraciones Interiores Tradicionales

  • a) En el plano demográfico, son las responsables de los desequilibrios de la población como el vaciamiento en el interior y grandes densidades en la periferia.
  • b) En el plano económico, en las áreas rurales con el tiempo se generaron deseconomías de subpoblación.
  • c) En el plano social se produjeron problemas de asimilación, de una comunidad rural de valores tradicionales a una gran sociedad urbana y competitiva.

Las Migraciones Interiores Actuales (Desde 1975 a Hoy)

Características y Motivaciones

  • a) Las motivaciones de las migraciones son variadas, como el retorno al lugar de procedencia, la búsqueda de trabajo, etc.
  • b) Los flujos son pluridireccionales, con mayor diversidad de las áreas de origen y destino. Los emigrantes ya no proceden mayoritariamente del campo, sino de municipios urbanos.
  • c) El perfil de los emigrantes es también diverso: jóvenes, mayores, cualificados, no cualificados.

Tipos de Migraciones Interiores Actuales

  • a) Las migraciones laborales están protagonizadas por adultos que se dirigen a las zonas de mayor dinamismo económico situadas en otras regiones. Tienen saldo positivo las principales áreas del Mediterráneo y del Valle del Ebro. Tienen saldos alternamente positivos y negativos muchas antiguas provincias emigratorias muy ligadas a la coyuntura económica y la flexibilidad del mercado laboral. Tienen saldos negativos algunas antiguas provincias inmigratorias (Madrid, Barcelona, Vizcaya) y provincias tradicionalmente emigratorias que lo mantienen (como Ávila, Zamora, etc.). Las migraciones intrarregionales e intraprovinciales han crecido porque han aprovechado los recursos endógenos. El aspecto más novedoso es el creciente papel de los extranjeros en las migraciones interiores, especialmente de los extracomunitarios.
  • b) Las migraciones residenciales están protagonizadas por clases medias que buscan viviendas baratas o desplazamientos de las grandes ciudades hacia provincias vecinas más baratas.
  • c) Las migraciones de retorno suponen la vuelta de la población a las áreas emigratorias, principalmente jubilados.

Entradas relacionadas: