Evolución de la Moda y Vestimenta en el Renacimiento: Un Viaje por el Siglo XVI

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

El Renacimiento: Un Cambio de Paradigma en la Vestimenta

El Renacimiento marcó un profundo rechazo a las convenciones de la Edad Media, dando paso a nuevas formas de vestir y a un renovado motor comercial. Este intercambio económico impulsó el desarrollo de la banca, la desaparición de los feudos y la revalorización de los bienes. La introducción de la imprenta facilitó la distribución de información, incluyendo las tendencias de la moda.

La Influencia de la Religión y la Sociedad

La irrupción del protestantismo y la creciente importancia de la religión también se reflejaron en la vestimenta. Los característicos zapatos picudos de la Edad Media fueron reemplazados por modelos de “pico de pato”, redondeados y más acordes a la visión de la Iglesia. El calzado se convirtió en un distintivo clave frente a la época anterior.

Prendas Emblemáticas del Siglo XVI

  • El Jubón: Esta prenda unisex fue la protagonista del siglo. Aunque su diseño base era el mismo, la decoración variaba. Destacaban las mangas de quita y pon, abullonadas y con un aspecto inflado, características del siglo XVI. Estas mangas, a menudo de terciopelo, se unían al jubón mediante cordones cruzados, dando lugar a prendas acordonadas.
  • El Acuchillamiento: Originado en el siglo XV, esta técnica de corte en las prendas se popularizó en el XVI. Consistía en realizar rajas en la tela exterior para dejar ver el material de debajo, creando un efecto visual muy llamativo, especialmente en las mangas y el cuerpo de la vestimenta.
  • Los Gregüescos: Eran pantalones cortos que se enganchaban fácilmente. El material visible a través de las rajas del acuchillamiento era el de mayor calidad. Esta moda perduró hasta el siglo XVII. Debajo de los gregüescos se llevaban las calzas.

Ornamentos y Detalles Distintivos

  • La Gorguera: Un ornamento indirecto que se extendió por toda Europa, ceñido al cuello. Era un signo de estatus y era unisex. Su diseño rizado y almidonado le confería una gran rigidez. Surgió de un pañuelo que cubría lo que el escote dejaba visible.
  • Las Puñetas: Ornamentos similares a la gorguera que se colocaban en los puños. Eran de quita y pon para facilitar su lavado. Confeccionadas con los tejidos más finos, como el lienzo muy fino y el encaje, solían ser blancas, aunque el almidón podía darles tonalidades azuladas (de ahí los “cuellos azulados”). Se adornaban con bordados de oro, perlas y aljófar.
  • Los Abanillos: Eran los pliegues de la gorguera, que se sujetaban con alambres para mantener su rigidez. La cantidad de tela utilizada podía llegar a los 17 metros. El almidón se preparaba con una pasta de harina y arroz.
  • El Escote Tudor: Un escote cuadrado, de importación inglesa.
  • El Peto Estomaguero: Los jubones con mangas abullonadas hacían que el cuerpo cayera en pico, una tendencia también inglesa. Este pico señalaba la importancia de la fertilidad en la mujer.
  • El Verdugado: La falda recibía este nombre y podía adoptar formas triangulares, de campana o de tambor. Eran estructuras internas que daban forma a la prenda.
  • El Braguetón: Los hombres solían usar esta prenda, similar a una cajita, que cubría y alojaba los genitales.

Entradas relacionadas: