Evolución de los Modelos de Atención Educativa y Necesidades Especiales

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Modelos de Atención Educativa y Necesidades Educativas Especiales (NEE)

Desde este modelo se plantean las NEE como un continuo. Se propone:

  • Abolir la clasificación de los escolares en categorías.
  • Sustituir todas las etiquetas por la expresión “niños con dificultades de aprendizaje” (equivalente a N.E.E.).
  • Evaluar para elaborar un perfil detallado de puntos fuertes y necesidades educativas.

Clasificaciones de las Necesidades Educativas Especiales

No obstante, siguen utilizándose las clasificaciones:

  • Las típicas del modelo del déficit.
  • Desde el modelo de NEE, en función de su pronóstico:
    • NEE Permanentes
    • NEE Transitorias

Necesidades Educativas Especiales Transitorias (Contexto Chile)

  • Trastornos Específicos del Aprendizaje.
  • Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL).
  • Trastorno por Déficit de Atención con y sin Hiperactividad (TDAH).
  • Rendimiento en pruebas de coeficiente intelectual (CI) en el rango límite, con limitaciones significativas en la conducta adaptativa.

Necesidades Educativas Especiales Permanentes

  • Discapacidad visual.
  • Discapacidad auditiva.
  • Disfasia severa.
  • Trastornos del Espectro Autista (TEA).
  • Discapacidad intelectual severa.
  • Discapacidades múltiples.

Determinantes de los Cambios en los Modelos de Atención Educativa

Algunos factores clave que impulsaron la evolución en los modelos de atención educativa a las personas con discapacidad incluyen:

  • Fracaso y abandono escolar causados por factores sociales, culturales y educativos.
  • Escasos resultados positivos de la Educación Especial tradicional.
  • Experiencias positivas de integración que fueron creando un clima favorable hacia ella.
  • Existencia de una corriente normalizadora en todos los servicios sociales.
  • Incremento de la preocupación social a favor de los Derechos Humanos.
  • Mayor sensibilidad social hacia una educación planteada desde principios integradores.

Principios Orientadores en los Servicios Sociales y Educativos

Una nueva actitud en los servicios sociales y educativos se ha orientado por los siguientes principios:

  • Normalización: Las personas con discapacidad deberían poder desarrollar su vida en las condiciones más normalizadas que les sea posible.
  • Integración: El desarrollo debe tener lugar en situaciones de integración social activa en la vida de la comunidad.
  • Sectorización: Los servicios sociales deben atender a las personas con discapacidad en su propia comunidad.
  • Individualización: La atención social y educativa debe realizarse en función de las características individuales de cada persona, y no de su etiqueta diagnóstica.

Características del Modelo de Atención a la Diversidad

  • Las causas de las dificultades se sitúan en la interacción sujeto-contexto (influencia de diversos factores situados en distintos planos o sistemas).
  • Las dificultades son relativas y cambiantes.
  • Forman un continuo.
  • La intervención también depende de la respuesta educativa que pueda ofrecerse.
  • Promueve recursos especiales para todos.
  • Adopta un enfoque educativo-ecológico.

Entradas relacionadas: