Evolución de los Modelos Familiares: De la Tradición a la Actualidad

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Evolución de los Modelos Familiares

Familia Tradicional (Pre-Revolución Industrial)

La familia tradicional, también conocida como familia extensa, se caracterizaba por la convivencia de adultos de distintas generaciones. Esta estructura familiar fue la predominante antes de la Revolución Industrial y funcionaba como la institución básica de la sociedad, asumiendo funciones esenciales de producción, reproducción e identidad. El patrimonio familiar tenía una gran importancia, y el matrimonio se concebía como una unión para la preservación y transmisión de dicho patrimonio. El patriarcado era la norma, con la autoridad paterna como eje central. La cantidad de hijos era numerosa, y estos participaban activamente en el trabajo de las propiedades familiares, considerándose bienes de producción.

Familia en la Primera Modernidad

El desarrollo del mercado y del Estado, especialmente en Occidente, provocó una reconfiguración de las funciones familiares. La separación entre el ámbito laboral (fábrica) y el hogar, junto con una mayor movilidad geográfica y la transferencia de algunas funciones familiares a instituciones sociales (como el Estado del Bienestar), modificaron significativamente las características de la familia:

  1. Familia Nuclear: Compuesta por dos adultos y sus hijos. Ocasionalmente, otras personas podían convivir dentro del grupo familiar.
  2. Matrimonio Basado en el Amor Romántico: La importancia del patrimonio familiar disminuyó, y el divorcio, aunque presente, era menos común que en etapas posteriores.
  3. Especialización de Roles: Inicialmente, existía una clara separación de roles: el hombre se dedicaba al trabajo fuera del hogar, mientras que la mujer se encargaba del cuidado de los hijos y las tareas domésticas. Esta especialización tendió a desvanecerse con el tiempo.
  4. Calidad de los Hijos: Se observó una disminución en el número de hijos por familia, y estos pasaron a ser considerados como bienes de inversión.

Familias en la Segunda Modernidad

En tiempos más recientes, diversos factores han impulsado la transición del modelo de familia de la primera modernidad hacia nuevas configuraciones familiares con características distintas. Se produce un fenómeno de desfamiliarización, dando paso a la aparición de nuevos modelos:

  • Nuevos modelos familiares emergen:
  • Familias Reconstruidas: Aquellas formadas por personas que vuelven a contraer matrimonio.
  • Familias Mono-parentales: Familias encabezadas por un solo progenitor.
  • Cohabitación: Parejas que conviven sin estar casadas.
  • Vivir Solo: Un aumento en las personas que optan por residir de forma independiente.

Otros cambios relevantes incluyen:

  • Sublimación del Amor Romántico: Se observa un aumento en las tasas de divorcio.
  • Parejas Simétricas y Homogamia: Se promueve el matrimonio entre individuos con características culturales similares (homogamia). La incorporación de la mujer al mercado laboral y la reducción del número de hijos han llevado a la desaparición o alternancia de roles tradicionales en la pareja.
  • Desinstitucionalización del Vínculo Matrimonial: El matrimonio pierde parte de su peso social e institucional.
  • Calidad de los Hijos: Los hijos son vistos más como bienes de consumo, con una tendencia a tener menos hijos y a una edad más tardía.

Factores Materiales del Cambio Familiar

Diversos factores materiales influyen en la transformación de la familia:

  • Retraso en la emancipación de los jóvenes del hogar familiar de origen.
  • Disminución del número de hijos por pareja.
  • Mayor incorporación de la mujer al mundo laboral.
  • Incremento en las rupturas matrimoniales.
  • Desarrollo del Estado del Bienestar.
  • La mujer, por lo general, sigue asumiendo la mayor parte del cuidado del hogar y los hijos.
Causas del Retraso en la Emancipación Juvenil y la Paternidad

Existen diversas causas que explican el retraso en la emancipación de los jóvenes y en la decisión de tener hijos.

Menor Número de Hijos

La tendencia a tener menos hijos es otro factor clave en la evolución familiar.

Nota para los alumnos: Es importante saber aplicar el análisis de los modelos familiares a la realidad de la familia española.

(Información adicional relevante para la pregunta anterior)

Entradas relacionadas: