Evolución de la Moral según Nietzsche: Camello, León y Niño
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
Texto de Nietzsche: Las Tres Transformaciones del Espíritu
1. Contexto Filosófico
La obra de Friedrich Nietzsche se enmarca dentro de la filosofía contemporánea, específicamente en la segunda mitad del siglo XIX. Su pensamiento, conocido como vitalismo, se caracteriza por una crítica profunda a la cultura occidental, especialmente a su metafísica dualista y su moral contranatural.
2. El Superhombre y las Transformaciones del Espíritu
Nietzsche propone un camino de evolución hacia el superhombre, el cual se describe a través de una serie de transformaciones del espíritu.
3. Las Tres Transformaciones
- El Camello: Representa el espíritu que se humilla y soporta una pesada carga.
- El León: Simboliza el espíritu que busca la libertad y se rebela contra la opresión.
- El Niño: Encarna el espíritu que se caracteriza por su inocencia y capacidad creadora.
4. Explicación Metafórica de la Evolución Moral
En el texto, Nietzsche utiliza una metáfora para explicar la evolución de la moral a través de las sucesivas transformaciones del espíritu humano:
- Camello: En un primer momento, cuando el hombre está sometido a la moral judeocristiana, lo compara con un camello, que soporta pacientemente pesadas cargas.
- León: En un segundo momento, describe el proceso de transformación en león, cuando el hombre se opone a la moral tradicional, proclamando un "yo quiero" frente al "tú debes". Sin embargo, en esta etapa, todavía no puede crear valores nuevos.
- Niño: Finalmente, explica la razón por la cual el espíritu debe transformarse en niño, el cual representa la inocencia creadora.
5. Desarrollo Detallado de las Transformaciones
Nietzsche, a través de la voz de Zaratustra, describe la evolución histórica de la moral mediante las figuras del camello, el león y el niño.
El Camello: Nihilismo Pasivo
Con el triunfo de la moral judeocristiana, el espíritu se transforma en camello. Esta figura representa al hombre vulgar, al "hombre bueno" en el sentido de sumiso, que lleva sobre sí la pesada carga de los valores de una moral antinatural. Esta moral reniega de esta vida, pero se vive con paciencia, pues se considera el camino para alcanzar la vida eterna. El tipo de nihilismo que se da en esta etapa es pasivo o negativo, ya que se caracteriza por negar esta vida y afirmar otra como más verdadera. Nietzsche identifica el primer síntoma de este nihilismo en Sócrates y Platón, quienes introdujeron el espíritu lógico en detrimento del instinto.
El León: Nihilismo Reactivo
El espíritu no puede permanecer como camello y se transforma en león, pasando de un "tú debes" a un "yo quiero". El nihilismo de esta etapa es reactivo: niega la otra vida, pero con la "muerte de Dios", el espíritu queda sin un horizonte claro. Todavía no puede crear valores nuevos, pues mantiene el recuerdo de cuando era camello.
El Niño: Afirmación de la Vida
Finalmente, el león se transforma en niño, un ser inocente que afirma esta vida y se ríe del más allá. El niño representa la capacidad de crear nuevos valores y vivir plenamente el presente.