Evolución y Morfología de las Ciudades a Través de la Historia
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
Evolución Histórica de las Ciudades
Edad Media
Destaca la distinción entre ciudad cristiana y musulmana, caracterizadas por contar con murallas a cuyo alrededor se agrupan arrabales. Muestran un trazado desordenado y caótico que da lugar a irregularidades en el plano.
Edad Moderna
A partir de esta etapa las ciudades experimentan grandes cambios formales en los que destaca el esplendor arquitectónico: se abren calles, surgen plazas y paseos, y se llega a planificar el trazado urbano (Carlos III). A partir de los cambios políticos que afectan a la propiedad y distribución de la tierra (desamortización) se comienzan a realizar importantes cambios: desarrollo de ciudades, reformas urbanas... A partir de esto y de los cambios del Siglo XIX se inician nuevas propuestas para reordenar el espacio urbano: ciudades lineales, ciudades jardín, aparecen barriadas a partir de la concentración de población en los extrarradios...
Siglo XX
El proceso de las ciudades es imparable, y podemos dividirlo en varias etapas:
- 1900-1920: Se inicia el desarrollo inicial de las principales ciudades.
- 1930-1960: Las crisis vividas por España ralentizan el proceso de urbanización, pero con la adopción de medidas políticas en los 50 encontramos que entre 1960 y 1981 se produce una explosión urbanística, en la que destaca el crecimiento industrial. La aparición de nuevos sectores económicos da lugar a nuevas realidades urbanísticas y sociales producidas por el efecto económico sobre la población: baby boom.
- A partir de 1981: Se aprecia una ralentización en el crecimiento de las grandes ciudades en favor de núcleos poblacionales más pequeños, de forma que se redistribuye la población y se inicia un proceso de reorganización del espacio.
Junto a esta información se podría hablar a su vez de las principales características de la morfología urbana (de forma ligera) actual estableciendo la estructura del espacio urbano en la actualidad: casco urbano, ensanche, periferia y zona periurbana. Estableciendo a partir de esto las funciones de la ciudad (primaria, secundaria y terciaria) y señalando cómo actúan sobre la ciudad los agentes urbanos. Por último se pueden dar las diferentes jerarquías urbanas (metrópoli nacional, regional de 1º orden, de 2º orden y subregionales).
Análisis de Planos Urbanos
La primera imagen, correspondiente a Huesca, nos muestra un plano de carácter radiocéntrico mientras que en la segunda imagen, correspondiente a la ciudad de Barcelona, observamos una organización urbana de carácter ortogonal.
El Plano Urbano
El plano supone la disposición del entramado de calles y parcelas, representada a escala en un papel. Atendiendo a su forma, puede ser:
- Irregular
- Lineal
- Radiocéntrico (tal y como vemos en la imagen de Huesca realizado a través de calles radiales que surgen de un centro común)
- Ortogonal (como se ejemplifica con la imagen referente a Barcelona, donde -a partir de una cuadrícula- se organizan las calles de forma geométrica)
Junto al plano, otros dos elementos influyen en la configuración de la ciudad:
- Edificación: Implica los diferentes métodos constructivos y la disposición de estas construcciones.
- Usos del suelo: Con especial atención a la organización de las funciones urbanas y las actividades económicas.
Estructura de la Ciudad
A partir de la distribución y organización de la ciudad, ésta se estructura en función de su evolución histórica, la actividad que en ella se desarrolla y la trama urbana pensada para ella. De esta forma se organiza en:
1. Casco Antiguo
Caracterizado por ser irregular y propio de la etapa inicial de la ciudad.
2. Ensanches
Es la continuación del casco antiguo, por donde crece la ciudad, áreas en las que se articula el crecimiento urbano y que normalmente enlaza con el centro administrativo.
3. Periferia Residencial
Los tramos más recientes, son las zonas de gran crecimiento de los años 60 y se caracterizan por acoger una gran densidad de población residente.