Evolución de la Motricidad y el Control Corporal en la Pubertad y Adolescencia (11-20 años)

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

PUBERTAD: La Etapa del Crecimiento Acelerado (11 a 14 años)

La pubertad abarca desde los 11 hasta los 14 años, caracterizándose por profundos cambios físicos y funcionales. Las principales características del púber son:

  • Debido al tremendo impulso del crecimiento, especialmente en la talla, se presentan desequilibrios funcionales.
  • Los músculos crecen a lo largo más que a lo ancho, lo que genera dificultades para mover las grandes palancas óseas de las extremidades.
  • Los defectos posturales y del movimiento son frecuentes, destacando la aparición de la escoliosis o la cifosis.

Control Corporal y Desconcierto Motor

El control corporal se ve alterado. Todos los cambios morfofuncionales aparecen demasiado rápido, por lo que no hay tiempo suficiente para integrarlos rápidamente. Es el momento del estirón del crecimiento, donde se produce un aumento rápido, desigual y repentino de casi todas las partes del cuerpo, lo que conlleva variaciones en la imagen corporal.

Este crecimiento brusco de los tejidos, junto con la mejora en las cualidades físicas, provoca desconcierto. Todo esto da lugar a movimientos descoordinados, toscos y poco fluidos.

Desarrollo de la Motricidad Global

Las alteraciones en el control corporal conducen a episodios de dificultad en la integración de diversas conductas motrices.

Sin embargo, con el avance en el aspecto cognitivo, es posible profundizar en técnicas motrices y trabajar el gesto motor. Además, las cualidades motrices se ven potenciadas por el logro en las tareas cognitivas, tales como:

  • Mayor atención y percepción.
  • Razonamiento lógico.
  • Memoria e imaginación.

Evolución de las Cualidades Físicas Básicas (CFB)

Las CFB experimentan una evolución significativa durante esta etapa:

  • Fuerza: Experimenta un aumento considerable, debido principalmente a la revolución hormonal que incide en los órganos relacionados con la condición física y en el desarrollo del tejido muscular.
  • Resistencia: También sufre una evolución positiva.
  • Flexibilidad: Se va haciendo más limitada, iniciando una regresión.

Estamos ante la mejor época para llevar a cabo el aprendizaje de habilidades motrices específicas y para iniciarse en deportes y en la competición reglada.

Motricidad Lúdica e Iniciación Deportiva

Continúa la línea iniciada en la escolaridad, predominando los juegos reglados, sociales y competitivos. Se agudiza la necesidad de contacto social mediante los juegos, la tendencia competitiva, la autoafirmación y la gestión de la ansiedad.

Debe continuar la iniciación deportiva polifacética, profundizando la técnica y la dinámica de deportes concretos.

ADOLESCENCIA: Madurez Motriz y Especialización (14 a 20 años)

La adolescencia abarca desde los 14 años hasta los 20, aproximadamente, y se caracteriza por la consolidación de las capacidades físicas y motoras.

Cualidades Físicas en la Adolescencia

Las Cualidades Físicas Básicas (CFB) siguen evolucionando y alcanzando su máximo potencial:

  • Fuerza: El aumento es mayor, debido a la secreción de hormonas sexuales que incrementa la masa muscular.
  • Velocidad: También se produce un aumento, resultado de la maduración del sistema nervioso y el incremento de la fuerza. A partir de los 17 años se produce una mejora considerable, sobre todo de la velocidad máxima.
  • Flexibilidad: Es la única CFB que experimenta una regresión. El principal objetivo en esta etapa es procurar que la pérdida sea la menor posible.

Motricidad Global y Cualidades Motrices Avanzadas

A partir de los 15 años, aproximadamente, las habilidades y destrezas se realizan de forma más elaborada y con un control cerebral más eficaz.

Durante estas edades, los adolescentes tienen mayor conciencia sobre sus movimientos, factor que debemos aprovechar para trabajar la toma de decisiones y la mejora técnica de las habilidades.

Es importante notar que las chicas pueden empezar antes el aprendizaje de las habilidades específicas debido a un desarrollo más precoz de las capacidades coordinativas.

Entradas relacionadas: