Evolución de la Música: Desde la Antigüedad hasta el Clasicismo
El Origen de la Música y la Edad Media
El Origen de la Música
Para los griegos, la música era un arte de origen divino. De esta concepción deriva no solo el propio término "música" (*musiké*, el arte de las musas), sino también su importancia en la educación y la sociedad.
Música Vocal Profana en la Edad Media
La música vocal profana se desarrolla paralelamente a la religiosa y está representada principalmente por los trovadores. El movimiento trovadoresco surge en el sur de Francia en el siglo XI y se extenderá rápidamente por toda Europa. Los trovadores eran poetas y músicos que componían e interpretaban sus propias obras, generalmente canciones de amor cortés.
Nacimiento de la Polifonía
A finales del siglo IX, aparece en la música occidental la polifonía, que consiste en la interpretación de distintas líneas melódicas simultáneamente. Este hecho marcará todo el desarrollo de la música posterior. Probablemente, la polifonía surgió de forma espontánea con el afán de adornar y enriquecer el canto gregoriano.
La Danza en la Antigüedad
La danza primitiva, al igual que la música, está relacionada con los gestos más elementales de la vida. Se utilizaba en rituales, celebraciones y como forma de expresión social.
La Edad Media en España
La música en la España medieval refleja la diversidad de sus culturas: cristiana, musulmana y judía. Cada una de ellas aportó sus propias tradiciones musicales, creando un rico panorama sonoro.
Renacimiento
Música Vocal Religiosa
La música vocal religiosa del Renacimiento refleja la división de la Iglesia con la Reforma Protestante. Se desarrollan nuevas formas como el coral protestante, mientras que la Iglesia Católica impulsa la polifonía con compositores como Palestrina.
Música Vocal Profana
La música vocal profana busca reflejar el sentido expresivo del texto a través de formas como el madrigal y la chanson. Estas composiciones se caracterizan por su sofisticación y su estrecha relación con la poesía.
Música Instrumental
La música instrumental se independiza del canto y se empiezan a componer obras específicamente instrumentales, basadas en la adaptación de obras vocales y en las técnicas de improvisación y variación. Surgen formas como la ricercare, la canzona y la fantasía.
La Danza en el Renacimiento
La danza gozará de gran aceptación, contribuyendo al desarrollo de la música instrumental. Se popularizan danzas cortesanas como la pavana, la gallarda y el branle.
Barroco
Música Vocal Profana
Gracias a la nueva técnica de la monodia acompañada, surge la ópera, con dos tipos principales: ópera seria y ópera bufa. La ópera se convierte en el género musical más importante del Barroco.
Música Vocal Religiosa
Nacieron las grandes formas de la cantata, el oratorio y la pasión. Estas obras imitan la grandiosidad de la ópera y sus recursos musicales, pero no se escenifican. Se interpretaban en iglesias o en contextos religiosos.
Música Instrumental
La música instrumental iguala en importancia a la vocal. Nace la orquesta, que tiene como base fundamental la cuerda frotada y el bajo continuo. Surgen la suite, la sonata y el concierto.
La Danza en el Barroco
La danza se desarrolla en la corte francesa con el ballet de cour, que conjuga música y danza con fastuosos decorados y vestimentas. Este género será el precursor del ballet clásico.
Clasicismo
Música Vocal Profana
La música vocal profana está protagonizada por la ópera. La ópera seria seguirá la reforma de Gluck, que busca mayor simplicidad y verosimilitud. La ópera bufa, con diálogos hablados y personajes cotidianos, gana popularidad.
Música Instrumental
La música instrumental del Clasicismo utilizará como modelo la composición tripartita de la sonata, compuesta por: exposición, desarrollo y reexposición. Esta estructura se aplicará a la mayoría de las formas instrumentales de la época, como la sinfonía y el cuarteto de cuerda.
La Danza en el Clasicismo
En la danza teatral surge el ballet d'action, capaz de narrar una historia con la unión de una música compuesta específicamente para la escena o coreografía. Este género sienta las bases del ballet romántico.