Evolución de la Música Barroca: Formas Religiosas, Instrumentales y Conciertos Públicos

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Música Religiosa en el Barroco

En la Europa católica, se continuaron componiendo misas cíclicas y motetes, pero con un nuevo estilo de composición barroco. En el ámbito protestante, surgieron nuevos géneros propios de su liturgia, caracterizados por un uso más libre de los textos bíblicos y el empleo de la lengua vernácula (alemán, inglés, etc.) en lugar del latín. Algunas de las principales formas fueron:

  • Cantata: En Alemania, tenía carácter litúrgico y texto en alemán. Se componía de diversas secciones: recitativos, arias, coros (en estilo contrapuntístico), corales (de tipo homofónico) y fragmentos instrumentales.
  • Oratorio: Composición de tema religioso, pero no litúrgica. Se representaba en teatros de ópera y poseía una estructura similar a esta, diferenciándose por la ausencia de representación escénica, una mayor presencia del coro y un personaje narrador. El principal autor de oratorios fue Haendel.
  • Pasión: Historia dramatizada de la Pasión de Cristo, utilizada con fines litúrgicos. El texto proviene de los evangelios, con añadidos que comentan o complementan los eventos. Formalmente, son como cantatas de grandes dimensiones, con una completa formación de coro, orquesta y solistas.

Música Instrumental en el Barroco

La música instrumental experimentó un auge significativo con la aparición de numerosos géneros y formas, entre los que destacan:

  • Fuga: Composición de pequeñas dimensiones, pero gran complejidad, caracterizada por su contrapunto imitativo estricto. El estilo fugado también se aplicó a otras formas musicales de la época.
  • Suite: Para instrumento solo o conjunto instrumental. Estructurada en varios movimientos (generalmente cuatro), basados en diferentes ritmos de danzas contrastantes.
  • Sonata: Forma que surge en el Barroco tardío y destaca en el Clasicismo. Composición para solista o pequeño grupo de solistas, usualmente con cuatro movimientos. Podía interpretarse a solo o solista con continuo. El continuo era un acompañamiento que podía interpretarse con un instrumento de tecla o varios instrumentos.
  • Concerto Grosso: Creación típica del Barroco, basada en el sistema tonal y el estilo concertante. En el concerto grosso, el solista (o conjunto de ellos, denominado concertino) se enfrentaba al conjunto (tutti) en un diálogo donde ambas fuerzas se equilibraban. Tiene tres movimientos, cada uno con su propio tempo.

El Surgimiento del Concierto Público

Inicialmente, la ópera era un espectáculo reservado para la alta nobleza de las ciudades-estado italianas, quienes podían organizar tales eventos. Estas primeras óperas eran eventos únicos, preparados para coincidir con fechas señaladas (festividades, bodas importantes) y representados en teatros privados de familias aristocráticas.

El primer teatro de ópera público apareció en 1637: el Teatro de San Cassiano en Venecia, dirigido por un empresario con el apoyo de la familia Tron. Cualquiera podía acceder pagando su entrada. Su éxito propició la apertura de otros teatros públicos en Venecia y otras ciudades italianas.

El éxito de estos teatros residía en su apertura a otras clases sociales (burguesía y baja nobleza), que accedían a los espectáculos de ópera. El negocio se basaba en el cobro de entradas, aunque los más adinerados podían alquilar palcos anuales.

Con los teatros públicos y la popularidad de la ópera, surgió un sistema de producción completo. Los teatros encargaban composiciones a compositores y libretistas. Se contrataban voces solistas importantes para cada montaje, algunas con altos honorarios. Los músicos de la orquesta y el coro dependían del teatro. Un empresario dirigía todo, buscando la rentabilidad.

Entradas relacionadas: