La Evolución de la Música en el Cine
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB
Primeros años de cine y música en directo
Cine sonoro surge en 1927 con 'El cantante de Jazz'. A partir de 1930, compositores cinematográficos crean bandas sonoras específicas para películas.
Elementos de la banda sonora
- Diálogos: grabados por el técnico de sonido.
- Doblaje: reemplaza elementos del diálogo y permite añadir efectos.
- Efecto de sala: refuerza sonidos originales.
- Efectos especiales: sonidos no realizables en la sala de rodaje.
- Música de ambientación: banda sonora.
Funciones de la música en el cine
- Ayuda a crear la atmósfera adecuada.
- Influye en el espectador psicológicamente.
- Rellena paisajes vacíos y unifica el montaje de escenas.
En los primeros años del cine mudo, la música era en directo para atraer al público y eliminar el sonido de la sala.
Inicios del cine sonoro
En 1927, la música se grababa en un disco que se sincronizaba con el proyector. En 1930, se escribe la banda sonora como música incidental. Surge Max Steiner como compositor cinematográfico.
La época dorada de Hollywood
Compositores destacados: Alfred Neuman y Bernard Herrmann. En 1953, Cinemascape permite la grabación estereofónica del sonido e introduce la música de jazz en las bandas sonoras.
Relación de la música con la imagen
- Música diegética: acompaña una imagen en la que parece una orquesta, una discoteca, una feria, etc.
- Música no diegética: no se refleja en la imagen, es música de ambientación.
Relación de la música con el argumento
- Integrada: justifica la existencia de un pasaje existencial.
- No integrada: no tiene relación ni justificación con el argumento de la película.
Relación de la música con el mensaje visual
- Convergente: se relaciona directamente con el sentimiento sugerido por la escena.
- Divergente: todo lo contrario está sucediendo.
Música en el montaje
- Genérico: música de entrada y salida.
- Secuencia: coincide con una secuencia.
- Transmisión: se utiliza como nexo entre escenas.
Distintos elementos sonoros
Primer plano: diálogos y efectos de sonido con volumen superior. Plano secundario: volumen inferior al resto de sonidos.