Evolución de la Música Clásica: Del Clasicismo al Nacionalismo
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
El Clasicismo Musical: Armonía y Claridad
En 1750, con la muerte de J.S. Bach, finalizó el Barroco musical, dando paso a una nueva etapa: el Clasicismo. El lenguaje musical clasicista se distinguió notablemente del barroco. Los nuevos creadores buscaron un arte equilibrado y regido por la lógica, donde la claridad dominaba en su música.
Entre los rasgos más relevantes del Clasicismo vienés, se destacan:
- Preferencia por la naturalidad en la melodía: Se construía utilizando, sobre todo, frases regulares y simétricas.
- Desarrollo de la música instrumental: Con un claro predominio de la sonata.
Etapas del Clasicismo
- Transición del Barroco al Clasicismo: El cambio no fue brusco. Durante un tiempo, hubo músicos que se mantuvieron a medio camino entre la música barroca y las nuevas propuestas.
- Clasicismo Pleno (1760 hasta finales del siglo XVIII): La música clasicista, que nació y se extendió por Europa desde Viena, tenía una gran influencia de los compositores italianos.
- Transición al Romanticismo (siglo XIX): Cuando Beethoven inició un nuevo camino que cambió el curso de la música.
El Romanticismo Musical: Emoción y Expresión
Con Beethoven se inició el Romanticismo musical, que abarca todo el siglo XIX. Los compositores ganaron en independencia y consiguieron una gran valoración social. La forma de apreciar la música también cambió; el público aprendió a escuchar en silencio.
Características del Romanticismo
- Gusto por una melodía más libre e irregular: Que intenta reflejar las sensaciones y los estados de ánimo.
- Desarrollo de la música orquestal: Las orquestas sinfónicas aumentaron su plantilla, pasando de los treinta componentes a los cien músicos al final del Romanticismo.
Música para Piano en el Romanticismo
Prácticamente todos los compositores escribieron piezas pianísticas, y los conciertos para piano fueron muy frecuentes. El piano fue también protagonista en un género vocal muy apreciado, el lied, pequeñas piezas en las que el piano acompaña a un cantante.
Formas Compositivas del Romanticismo: La Orquesta Gigante
- Las Sinfonías: Son piezas para orquesta sinfónica que generalmente constan de cuatro movimientos.
- Los Conciertos: Obras para uno o varios solistas y orquesta, que constan de tres movimientos. En ellas se busca poner de manifiesto el virtuosismo de los solistas.
La Ópera Romántica
La música vocal romántica encontró su mejor expresión en la ópera, un gran espectáculo que reunía a cientos de personas en fastuosos teatros repartidos por todo el continente. Compositores destacados incluyen a Verdi, Wagner y Bizet.
El Nacionalismo Musical: Raíces y Tradición
En el siglo XIX, muchos pueblos europeos defendieron su independencia, al tiempo que buscaban sus raíces culturales propias. Desde el punto de vista musical, esta corriente hizo que los compositores dirigieran su mirada hacia el folclore. El nacionalismo musical fue un fenómeno importante en países que habían conservado una rica tradición, como Rusia, España o Hungría, y que los compositores aprovecharon.
Tipos de Obras Nacionalistas
- La Canción: Género muy cultivado porque permitía la incorporación de elementos de la tradición oral.
- La Ópera: Posibilitó la utilización de la lengua propia en lugar del idioma italiano.
- El Poema Sinfónico: Obras instrumentales que intentan describir una obra literaria.
El Nacionalismo Musical en España
El padre del nacionalismo musical español fue Felipe Pedrell. Este compositor y musicólogo se aficionó al folclore. Así fue como recogió gran cantidad de materiales musicales tradicionales utilizando lápiz y papel pautado (pentagrama). Pedrell compuso varias óperas, publicó libros y fue profesor en el Conservatorio de Madrid.
Compositores Destacados del Nacionalismo Español
- Isaac Albéniz: Dio su primer concierto público a los 4 años. Recibió una sólida formación musical en España. Su obra incluye "Asturias".
- Enrique Granados: Se trasladó a París cuando tenía 20 años para completar sus estudios. A su vuelta, fundó en Barcelona la Academia Granados. Sus obras notables son "Danzas Españolas" y "Goyescas".
- Manuel de Falla: Considerado el músico español más relevante de su época. Entre sus obras se encuentran "El amor brujo" y "El sombrero de tres picos".