Evolución de la Música Clásica: Periodos, Estilos y Compositores Fundamentales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

La Evolución de la Música Clásica a Través de los Siglos

El Barroco Musical (Siglos XVII y primera mitad del XVIII)

Durante los siglos XVII y la primera mitad del XVIII, reyes, nobles y poderes eclesiásticos se convirtieron en **mecenas** de los mejores compositores, impulsando un periodo de gran esplendor musical.

Características principales:

  • Empleo del **bajo continuo** (utilización de una línea de bajo sobre la que se interpretan acordes).
  • Utilización de la **melodía acompañada** (una voz o instrumento realiza la melodía principal y las demás el acompañamiento).
  • Uso de **contrastes** entre todos los elementos de la música.

El Clasicismo Musical (Mediados del siglo XVIII y principios del XIX)

En la segunda mitad del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX, se produce un movimiento filosófico que influye en los compositores de la época: la **Ilustración**. Mediante la música, logran plasmar las ideas ilustradas sobre el **orden**, la **belleza**, la **proporción** y el **equilibrio**.

Destacaron compositores como **Haydn**, **Mozart** o **Beethoven**.

Aparece la **burguesía** a lo largo del siglo XVIII, compuesta por profesionales liberales, empresarios y comerciantes. Su música estaba basada en la **claridad**, la **sencillez** y el **equilibrio**.

Características:

  • Utilización de **acordes**.
  • Ritmo no tan marcado.
  • **Melodía protagonista**.
  • Composiciones **equilibradas y precisas**.
  • Nacimiento de la **orquesta clásica**.
  • Perfeccionamiento de las formas anteriores.

El Romanticismo Musical (Siglo XIX)

Es un periodo artístico y cultural que se desarrolla durante el **siglo XIX**. Surge como reacción al racionalismo de la Ilustración y se caracteriza por la **exaltación de la verdad**, los **sentimientos** y las **emociones**. Los artistas se sienten libres para **expresar** sus sentimientos.

La música se populariza y los músicos obtienen un gran reconocimiento, separándose de los mecenas.

Características:

  • **Melodías de gran expresividad**.
  • Mayor libertad en cuanto a la estructura de las melodías.
  • Técnica del **Leitmotiv** (melodía que aparece en determinadas partes de la obra y representa a una persona o a un hecho en concreto).
  • Búsqueda de **contrastes musicales**.
  • Nacimiento de la **música programática**.

El Nacionalismo Musical (Segunda mitad del siglo XIX)

Movimiento surgido en la segunda mitad del siglo XIX, dentro del Romanticismo. Consiste en la búsqueda de la **identidad musical de las naciones** a través de la **tradición cultural** y el **folclore**.

Se desarrolló en países que no tenían una tradición musical propia (como Rusia, Hungría, Estados Unidos, entre otros).

Destacan compositores como **Kodály**, **Villa-Lobos** y **Gershwin**.

Obras Representativas por Periodo

  1. La Quinta Sinfonía de Beethoven (Clasicismo, siglos XVIII-XIX)
  2. Las Cuatro Estaciones de Vivaldi (Barroco, siglos XVII-XVIII)
  3. La Sinfonía de la Sorpresa de Haydn (Clasicismo, siglos XVIII-XIX)
  4. La Sinfonía n.º 40 de Mozart (Clasicismo, siglos XVIII-XIX)

Entradas relacionadas: