Evolución de la Música Cristiana Primitiva: Contexto, Liturgia y Conceptos Fundamentales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Orígenes y Desarrollo de la Música Cristiana Primitiva

Durante los tres primeros siglos de la era cristiana, los cristianos eran considerados sectas prohibidas en el medio pagano de la Antigüedad. En el siglo IV, se produjo un cambio significativo con el Edicto de Milán de 313, que aseguró a los cristianos el libre ejercicio de su religión.

Fuentes e Influencias Musicales

Entre las fuentes musicales de la música eclesiástica cristiana primitiva se cuentan la música del templo judío (especialmente los salmos) y la música de la Antigüedad (Grecia y Roma). Fue bajo el mandato de Teodosio I, emperador de Bizancio, que el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Estado.

Las influencias musicales más importantes del canto cristiano primitivo son el canto de las lecturas de la Biblia, el canto de los salmos con respuestas de la asamblea y los himnos.

Liturgias y Ramas

Las dos celebraciones litúrgicas más importantes son la Misa y el Oficio de las Horas. En cuanto a las liturgias, las dos ramas más importantes son la Romana-Africana y la Gálica (subdividida en Hispánica, Celta y Galicana).

Figuras Clave en la Música Eclesiástica

San Gregorio Magno y la Schola Cantorum

San Gregorio Magno fue el fundador de la Schola Cantorum, la primera reunión de expertos musicales dedicada a estudiar y componer música.

Periodización Histórica de la Música

A continuación, se presenta una breve cronología de los principales periodos musicales:

  • Prehistoria: Desde la aparición del hombre hasta la invención de la escritura (Mesopotamia, IV milenio a. C.).
  • Antigüedad: Desde el IV milenio a. C. hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d. C.).
  • Edad Media: Caracterizada por el desarrollo del canto gregoriano, el surgimiento de la polifonía y escuelas de composición como el Ars Antiqua y el Ars Nova.
  • Renacimiento: Marcado por el surgimiento de la primera ópera completa.
  • Barroco: Desde el surgimiento de la ópera (principios del siglo XVII) hasta la muerte de J. S. Bach (1750).
  • Clasicismo: 1750-1820.
  • Romanticismo: 1820-1910 (hasta la muerte de Gustav Mahler).
  • Impresionismo: 1880-1920.

Conceptos Fundamentales para el Estudio Musical

Para el estudio y la interpretación de partituras, es crucial considerar los siguientes elementos:

  • Ámbito: Se refiere al intervalo entre las notas más graves y agudas de una melodía. Es importante indicar los intervalos que más se repiten y señalar cualquier intervalo inusual.
  • Cadencias: Tanto las cadencias mediatas como las finales deben ser analizadas, indicando los intervalos que las componen.
  • Relación Música-Texto: Se clasifica en silábica, neumática o melismática, según el número de notas por sílaba. También se considera la variabilidad del texto (propio u ordinario) y si el estilo es libre o la melodía es estática.

Entradas relacionadas: