Evolución de la Música Culta: Desde la Antigua Grecia hasta la Polifonía

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Historia de la Música Culta

La Música en la Antigua Grecia

La historia de la música culta comienza en la antigua civilización griega. Consideraban la música como un arte relacionado con la poesía y la danza, y se le atribuía un gran valor en la formación de los jóvenes.

Características de la Música Griega

  • Se concebía unida a la poesía y a la danza. Esta unión de sonido, palabra y gesto era la mejor forma de garantizar su difusión.
  • Utilizaban una textura monódica con acompañamiento heterofónico.
  • Sistema musical basado en escalas modales: la cuerda de lira, cuyos sonidos dan al tetracordo, célula basada sobre la que se construyen las escalas.
  • Notación alfabética: la usaban para reflejar las distintas alturas del sonido.
  • Los instrumentos más importantes: lira (cuerda pulsada), aulos (viento, lengüeta doble).

Para los griegos, la música era un arte divino al que se le atribuían facultades mágicas: podía curar enfermedades, modificar conductas y obrar todo tipo de prodigios. La música en la antigua Grecia era de textura monódica (con una sola línea melódica). Los instrumentos se limitaban a imitar partes de la melodía con algún adorno; este acompañamiento se llamaba heterofonía.

La Música en la Edad Media

La Edad Media comprende desde la caída del Imperio Romano en el siglo V hasta el siglo XV. Durante estos diez siglos, la música estaba en manos de la Iglesia. En el marco de los monasterios y catedrales se creaba un gran repertorio de música religiosa. La música profana se desarrollaba de forma paralela a la religiosa, bajo la protección de grandes señores feudales.

Características del Canto Gregoriano

  • Textura monódica.
  • Utiliza notación mediante signos que reflejan de forma aproximada la altura.
  • Ritmo libre.
  • Relación entre melodía y texto: tres tipos de cantos: silábico (una nota por sílaba), neumático (dos o tres notas por sílaba), melismático (más de tres notas por sílaba).

Música Vocal o Profana: Los Trovadores

Los trovadores eran poetas/músicos que iban de pueblo en pueblo contando sus historias, acompañados de trovadoras que animaban el acto. Son canciones escritas en las lenguas vernáculas.

Nacimiento de la Polifonía

A finales del siglo IX. Tres periodos:

  • Polifonía primitiva: principales formas son: organum, organum melismático y discantus.
  • Ars antiqua: la evolución en la técnica de notación musical.
  • Polifonía: Libre Vermell, Códice de las Huelgas, Códice Calixtino.

Entradas relacionadas: