La Evolución de la Música en España: De la Liturgia Medieval al Barroco

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Música Religiosa en la Edad Media

La música en la Edad Media se desarrolló intensamente en monasterios, iglesias y catedrales. Las obras musicales más importantes tenían una finalidad litúrgica, y los oficios divinos se entonaban con cantos monódicos, a una sola voz, en latín y sin instrumentos. Los cantos gregorianos eran cantos litúrgicos en honor al papa Gregorio Magno. Los cantos hispánicos, mozárabes o visigodos, son cantos monódicos propios, que aún se conservan en Toledo. A partir del gregoriano, surgió el canto polifónico, a varias voces. Los primeros compositores polifónicos trabajaron en la catedral de Notre-Dame. Los primeros documentos en los que aparece música polifónica religiosa española son el Códice Calixtino y el Códice de la Huelgas.

Música Profana en la Edad Media

También existió una música no religiosa compuesta por trovadores y juglares con la finalidad de divertir y entretener. Los trovadores eran poetas-músicos que componían canciones monódicas, en lengua romance, acompañadas de instrumentos. El movimiento trovadoresco nació en Francia en el siglo XI y se extendió por la península Ibérica. Las Cántigas son las canciones trovadorescas más características de la Península Ibérica.

Música en el Renacimiento

Se intensificó la vida musical en la corte, y las familias reales disponían de varios conjuntos musicales para celebraciones. Estuvo dominada por la polifonía. Los autores más importantes fueron: Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero y Tomás Luis de Victoria.

Instituciones Musicales del Renacimiento

  • Las capillas, compuestas por cantores cuya tarea era interpretar música para actos religiosos.
  • Los ministriles,
    • altos: tocaban instrumentos de viento muy sonoros.
    • bajos: tocaban instrumentos de menos sonoridad.

Música Barroca en España (Siglos XVII y XVIII)

La música española no dio demasiados autores de renombre, aunque existió una producción de calidad. Se extendió a las capas más populares, a través de conciertos en salones, teatros y corralas. Incorporó las mismas novedades que en Europa: el abandono de la polifonía y una creciente utilización de la melodía acompañada. La música religiosa disminuyó. En este período, la novedad fue el nacimiento de la zarzuela. En cuanto a la música instrumental, la guitarra se convirtió en un instrumento habitual. El guitarrista más sobresaliente fue Gaspar Sanz.

Entradas relacionadas: