Evolución de la Música Española: Del Clasicismo al Romanticismo y sus Compositores
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB
Clasicismo Musical en España
Características Generales
- Se impulsa la música instrumental, concretamente la de cámara.
- Busca la claridad y sencillez, con un carácter predominantemente alegre.
- Es el reino de la melodía, que frecuentemente se articula en frases de 8 compases, divididas en períodos de 4 y subperíodos de 2 compases, como modelo favorito.
- Se consolida el lenguaje plenamente tonal.
La Música de Cámara
Los compositores a menudo servían las demandas y gustos de la realeza y la nobleza. En esta época destacan figuras como José de Herrando y Francisco Manalt.
Sin duda, la casa noble que más se dedicó al mecenazgo musical fue la Casa de Alba. Algunos músicos que trabajaron en este entorno fueron Luis Misón y Manuel Canales.
Entre todos los compositores, destaca de manera muy especial Juan Crisóstomo Arriaga, conocido como el "Mozart español", quien escribió con tan solo 14 años la ópera Los esclavos felices. Compuso gran parte de sus obras en París, donde se observaron en su estilo cualidades comparables a las de Mozart, Haydn e incluso Beethoven.
Compositores Destacados de Guitarra
- Fernando Sor: Destaca por sus numerosas e influyentes creaciones para guitarra.
- Dionisio Aguado: Reconocido como un auténtico virtuoso del instrumento y autor de métodos pedagógicos.
- Francisco Tárrega: Este autor marca una etapa crucial en el desarrollo técnico e interpretativo de la guitarra, tanto como intérprete como creador, suponiendo una evolución significativa sobre los anteriores. (Aunque cronológicamente se sitúa más tarde, su influencia conecta con la tradición clásica).
Romanticismo Musical en España
Características Generales
- La vida musical a menudo refleja la inestabilidad política del país.
- Se establece definitivamente la zarzuela como género lírico nacional.
- Las grandes corrientes europeas sinfónico-operísticas se asientan con dificultad.
- El desmoronamiento de las capillas musicales eclesiásticas produce una crisis en la producción de música religiosa y en la situación laboral de muchos músicos.
- La vida musical se traslada al ámbito civil: los teatros, el salón burgués y el café cantante.
- La canción y el piano son los géneros instrumentales y vocales más cultivados en el ámbito doméstico y de salón.
- Aparece el Nacionalismo musical, que busca regenerar la música española inspirándose en el folclore.
- El Nacionalismo se nutre especialmente de la música popular andaluza (flamenco y folclore).
- Se inicia el cultivo más sistemático de la música sinfónica.
Contexto Social
La música se interpretaba principalmente en el salón burgués y en el café, además de en la iglesia (para la música religiosa) y en el teatro (ópera y zarzuela).
La Zarzuela
Se distinguen principalmente dos tipos:
Zarzuela Grande
- Estructura en tres actos, a menudo precedidos de un preludio orquestal.
- Frecuente uso de los coros.
- Predominio del texto cantado sobre el hablado.
- Temas de carácter histórico o dramático español.
Género Chico
- Estructura en un solo acto.
- Menor presencia (o ausencia) de los coros.
- Los números musicales suelen tener un carácter popular y hispano (inspirados en danzas y canciones folclóricas).
- El número de personajes suele ser reducido.
- Predominio del peso del texto declamado (hablado) sobre el cantado.
La Canción Española
- Está presente en ella el viejo espíritu de las seguidillas, de los polos tonadilleros y de las boleras.
- Su espíritu se refugia en graciosas canciones interpretadas en veladas musicales celebradas en los salones, tertulias, reuniones y saraos.
- La canción española asume a menudo el elemento folclórico.
- Se acompaña habitualmente de piano, de guitarra o de ambos instrumentos.
La Música Sinfónica
Se cultivan diversas formas orquestales:
- Aberturas al estilo de Rossini.
- Poemas sinfónicos.
- Sinfonías.
- Obras de carácter andalucista.
- Conciertos para instrumentos solistas y orquesta.
Compositores y Obras Destacadas
Zarzuela Grande y Ópera Española
- Ramón Carnicer: Elena e Constantino
- Emilio Arrieta: Marina (originalmente zarzuela, luego ópera)
- Ruperto Chapí: Margarita la Tornera
- Tomás Bretón: Los amantes de Teruel
- Felipe Pedrell: Los Pirineos, La Celestina
- Isaac Albéniz: Merlín
- Enrique Granados: María del Carmen
Género Chico
- Federico Chueca: Agua, azucarillos y aguardiente
- Tomás Bretón: La verbena de la Paloma
- Manuel Fernández Caballero: Gigantes y cabezudos
- Ruperto Chapí: La Revoltosa
- Jerónimo Giménez: La boda de Luis Alonso
Música Sinfónica y de Cámara
- Gabriel Balart: Sinfonía Edita
- Felipe Pedrell: Excelsior (poema sinfónico)
- Felipe Espino: El diablo mundo (poema sinfónico)
- Tomás Bretón: Escenas andaluzas (suite sinfónica)
- Miguel Carreras: Al pie de la reja
- Jesús de Monasterio: Adiós a la Alhambra (pieza para violín y piano/orquesta)
- Ruperto Chapí: Los gnomos de la Alhambra (poema sinfónico)