Evolución de la Música Española: Décadas Clave del Pop, Rock y Flamenco
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
Los setenta: Eclosión y Diversificación Musical
Son momentos de eclosión del folk renovador (Nuevo Mester de Juglaría), del flamenco novedoso (Paco de Lucía y Camarón de la Isla), del máximo impacto de la rumba catalana (Peret), del llamado rock gitano (Las Grecas), de nuevos cantautores (Luis Eduardo Aute) destacando Joan Manuel Serrat y el renacimiento del rock en castellano en general.
Cuatro Frentes Principales:
Madrid: Rock Mesetario
Llamado rock mesetario. Vicente Mariscal Romero es el principal soporte y creará el sello discográfico Chapa donde grabarán rock muchos grupos.
Sur: El Sonido Andaluz
Movieplay grabará a Triana, Alameda, Lole y Manuel, Camarón (con su icónico álbum La Leyenda del Tiempo).
Cataluña: Onda Layetana
La Onda Layetana, un cruce entre jazz, rock y sonidos latinos.
Canción Social: La Voz de la Transición
La canción protesta de la Transición, con cantautores como Víctor Manuel o Luis Pastor.
Los ochenta: La Nueva Ola y el Pop Renacido
El año del cisma en la música pop y rock española será 1980, donde volverá el pop de siempre. Las mejores técnicas en estudios de grabación y en la música en directo permitieron a los grupos y solistas mostrar más contundencia en el sonido ofrecido.
Nació la Nueva Ola Madrileña con grupos como Zombies, Alaska y Los Pegamoides, Radio Futura, Secretos, El Último de la Fila, Nacha Pop, Loquillo y Los Trogloditas. Joaquín Sabina aportaba un repertorio de canciones de gran talento, se convertirá en el exponente máximo de los ochenta.
La música gitana tiene sus máximos exponentes en Lole y Manuel, en el flamenco renovador de Paco de Lucía y en Camarón. Destaca el flamenco-pop con grupos como Pata Negra.
Los años 90: Nuevos Cantautores, Flamenco Joven y Mestizaje Global
Época de nuevos cantautores (Rosana, Ella Baila Sola, Ismael Serrano, Pedro Guerra). Explosión del flamenco joven que venía de la década anterior (Ketama, Raimundo Amador).
El mestizaje con fusión de culturas se hace patente: Tina Turner, Madonna, The Rolling Stones visitan España con un gran impacto musical. El rap y el hip-hop fueron revulsivos en esta época. Introducción en España de la salsa, a través de Juan Luis Guerra.
Época de fusiones flamencas con otros géneros, como el pop o el jazz (Ketama, Niña Pastori, Navajita Plateá, Mártires del Compás). Dover es el grupo de un sello independiente más importante de los 90. Se da la fusión de ritmos de otras latitudes con el pop, como Hijas del Sol, Rasha o Bidinte.
El boom de la mujer en la música pop y rock será en los 90 y continuará en la época actual con una gran cantidad de artistas españolas (Bebe, Chenoa, Natalias, Las Niñas, Julieta Venegas, Mala Rodríguez, Marlango, Rubia).