Evolución de la Música en Europa: Del Ars Nova al Renacimiento
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB
Siglo XIV: El Ars Nova y la Polémica
En la Francia del siglo XIV, surge una fuerte corriente musical conocida como Ars Nova, liderada por compositores como Philippe de Vitry y Guillaume de Machaut. Esta nueva tendencia generó una gran polémica, ya que se oponía a la música de la época anterior. Jacques de Lieja, un teórico musical de la época, criticó duramente el Ars Nova, proporcionando en sus escritos más información sobre este estilo que los propios Vitry y Machaut.
Machaut y Vitry: Dos Figuras Clave
Guillaume de Machaut, considerado el compositor más importante de la Francia del siglo XIV, trabajó para varios reyes y estuvo estrechamente ligado a la corte de Bohemia. A diferencia de Machaut, Philippe de Vitry, con el tiempo, fue perdiendo interés por la música. La obra más destacada de Machaut es la Misa de Notre Dame, la primera misa cíclica conocida, compuesta por cinco partes que comparten un mismo motivo al principio, concebida para ser interpretada en su totalidad. Esta obra abrió el camino a la composición de más misas cíclicas. Otras obras notables de Machaut incluyen Remede de Fortune y Hoquetus David.
El Trecento Italiano: Madrigal, Caccia y Ballata
En Italia, durante el siglo XIV, conocido como el Trecento, surgieron tres formas musicales principales: el madrigal, la caccia y la ballata. Estas formas aparecen por primera vez en el Codex Rossi, una importante fuente de la polifonía italiana temprana.
- Madrigal: Composición de carácter pastoril y amoroso, generalmente a dos voces, que repite la misma música en cada estrofa.
- Caccia: Inspirada en la chace francesa, es una pieza a dos voces en canon al unísono que describe escenas de caza, a menudo acompañada de detalles realistas como el canto de los pájaros.
- Ballata: Derivada de las canciones de danza, inicialmente monofónicas con un coro que cantaba el estribillo, evolucionó hacia formas polifónicas líricas y estilizadas.
Siglo XV: La Transición al Renacimiento y la Influencia Inglesa
Música Inglesa
Debido a su aislamiento geográfico, la música inglesa evolucionó de manera diferente, incorporando influencias de la música popular. Esta peculiaridad fascinó a los compositores europeos del siglo XV, quienes comenzaron a imitarla. Una característica distintiva de la música inglesa de este período es el uso de terceras y sextas paralelas a dos voces, conocido como fauxbourdon, donde una tercera voz improvisa una línea melódica. Muchos músicos ingleses viajaron a Francia, entre ellos destaca John Dunstable, conocido por su motete Veni Sancte Spiritus.
Música Borgoñona
Los duques de Borgoña se esforzaron por reunir a los mejores compositores de Europa, dando lugar a un estilo musical de alta calidad que se convirtió en un referente. Este estilo fue tan valorado que todas las capillas de reyes, papas y grandes familias contaban con músicos formados en el círculo de Borgoña. El compositor más representativo de esta escuela es Guillaume Dufay.
Dufay y Binchois
Gilles Binchois, contemporáneo de Dufay, perteneció a la corte de Felipe el Bueno. Además de chansons, sus obras más representativas son motetes y misas. En sus motetes, el uso del canto llano como préstamo melódico es fácilmente identificable al oído. En sus misas, se impone la costumbre de relacionar todas las partes del ordinario.
El Primer Renacimiento: Compositores Franco-Flamencos
Durante el Renacimiento, los compositores franco-flamencos dominaron la actividad creadora en Italia. Se pueden distinguir cuatro generaciones principales:
- Primera generación: Guillaume Dufay y Gilles Binchois.
- Segunda generación: Johannes Ockeghem y Antoine Busnois.
- Tercera generación: Jacob Obrecht, Josquin des Prez y Heinrich Isaac.
- Cuarta generación: Nicolas Gombert, Jacob Clemens y Adrian Willaert.
Estos grandes maestros tenían vidas similares: comenzaban como niños cantores y luego se unían a diferentes instituciones musicales, llegando algunos a ser maestros de capilla.
Segunda Generación: Ockeghem y Busnois
Johannes Ockeghem es el autor del primer Requiem que alcanzó fama en su época. Sirvió a tres reyes de Francia. Antoine Busnois estuvo al servicio de la corte de Borgoña y también en París.
Tercera Generación: Obrecht, Josquin des Prez e Isaac
Jacob Obrecht solo visitó Italia dos veces por trabajo, falleciendo de peste en la segunda. Dominaba el contrapunto y utilizaba tanto recursos arcaicos como modernos. Josquin des Prez, de origen francés, fue alumno de Ockeghem y trabajó en capillas de gran prestigio como Milán, Roma y Ferrara. Compuso numerosos motetes y es considerado uno de los creadores de la musica reservata. Heinrich Isaac fue muy apreciado en Florencia, donde trabajó para los Médici. Entre sus obras se encuentran cantos de carnaval.
Cuarta Generación: Gombert, Clemens y Willaert
Nicolas Gombert fue un hábil polifonista, y se han encontrado obras suyas en cancioneros españoles. Fue músico del emperador Carlos V. Jacob Clemens fue un experto en el uso de recursos polifónicos. Adrian Willaert inició la década dorada de la música en Venecia desde la capilla de San Marco, componiendo al estilo franco-flamenco.