La evolución de la música en la historia europea
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB
La Edad Media
Este periodo comenzó con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 y terminó a finales del siglo XV. La música tenía como principal objetivo propagar la fe cristiana. En el ámbito de la música litúrgica entre los siglos VII y IX, se desarrolló el canto gregoriano, sin acompañamiento instrumental (a capella) interpretado por voces masculinas en latín (generalmente monjes). A partir del siglo IX evolucionó hacia la palifanía.
El Renacimiento
Así se denomina el importante movimiento cultural surgido en Italia y extendido por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI con Florencia y Roma como focos más importantes. Significó el resurgir de la estética grecolatina y la defensa de la razón y el ser humano como medida de todas las cosas (Antropocentrismo). La música vocal religiosa se desarrolló principalmente a través de formas como la misa, el motete y el coral, mientras que la música vocal profana fue adquiriendo mayor importancia, con el madrigal en Italia, el villancico en España. Por su parte, la música instrumental se independizó del canto.
El Barroco
El barroco musical suele fecharse simbólicamente. Los compositores buscaban provocar emociones y hacer un espectáculo del acto musical. Lo más significativo fue el surgimiento de la ópera. En este periodo eclosionó la música instrumental: se extendió el uso de instrumentos como el órgano, el arpa y aparecieron otros como el violín, violonchelo, la guitarra. Además, nació la orquesta, la primera agrupación instrumental fija y organizada.
El Clasicismo
Fue un periodo musical que se desarrolló en Europa entre mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX, durante el llamado siglo de las luces, influido por la Ilustración que defendía el uso de la razón. La música clásica, al igual que el Neoclasicismo en el resto de las artes, defendía la belleza según los modelos de la antigüedad clásica (Grecia y Roma).
El Romanticismo y los Nacionalismos
El romanticismo musical, en el siglo XIX, estaba relacionado con la corriente artística y filosofía del mismo nombre que reivindica la individualidad y la libertad creativa. La ópera se convirtió en el espectáculo preferido de las clases media y alta.