Evolución de la Música Litúrgica Medieval: Del Canto Primitivo a los Trovadores

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Evolución de la Música Litúrgica Medieval

Canto primitivo: salmos-himnos. Pre románico: canto gregoriano. Románico: organum. Gótico: motete.

Orígenes del Canto Cristiano

Cantos primitivos del cristianismo: música del templo judío (canto de los salmos) y la música de la antigüedad tardía (mediterráneo helenístico).

  • Canto responsorial: alternancia de coro y un solista.
  • Canto antifonal: alternancia de dos mitades de coro.
  • Tipos de ejecución del cristiano primitivo: repetición simple, repetición progresiva, formas de estribillo.

El Canto Gregoriano

Canto gregoriano: canto litúrgico de la iglesia católica. Impulsado por el Papa Gregorio I y su reforma.

La Schola Cantorum

Schola cantorum: instruía cantantes. 7 cantores: 3 primeros solistas, 4º archiparafonista, 5º al 7º parafonista (estos 2 solo forman el coral).

Notación Musical

Neumas: gesto con la mano al dirigir un coro y manera de anotar el canto gregoriano en la Edad Media (ayuda memoria).

Fundamentos Teóricos

Modos eclesiásticos: son 8. Características: nota final, ámbito, tenor, fórmulas melódicas.

Hexacordo: serie de 6 notas, distancias fijas entre ellas. 2 tonos enteros inferiores, semitono central, 2 tonos enteros superiores. La 3º nota tiene semitono por encima.

Guido D'Arezzo: asignó sílabas a las notas del hexacordo e inventó la melodía dórica. Primeras sílabas ut, re, mi, fa, sol, la (iguales a ahora menos UT--DO).

La Liturgia y la Música

Liturgia: propósito de inculcar el cristianismo y salvar las almas, reforzar lecciones en los fieles.

Papel de la música: transportar esas palabras, acompañar rituales, servir de inspiración a los fieles.

La Misa

Misa: oficio religioso más importante de la iglesia de Roma, conmemoración de la última cena de Jesús.

Textos de la misa: dos partes: propio de la misa (varía de un día al otro) y ordinario de la misa (no cambia, puede variar melodías).

Partes del Ordinario de la Misa

Integran el ordinario de la misa: introducción (Kyrie y Gloria), liturgia de la palabra (credo), liturgia de la eucaristía (sanctus, agnus dei).

El Oficio

Oficio: serie de 8 ceremonias breves celebradas diariamente a determinadas horas desde el Medioevo. Las ceremonias son: Maitines, Laudes, Prima, Tercia, Sexta, Nona, Vísperas y Completa.

Libros Litúrgicos

Libros: Misal (textos de la misa), Gradual (cantos de la misa).

Estilos de Interpretación del Canto

  • Modos de interpretación del canto: responsorial (solista alternaba con coro o congregación), antifonal (2 grupos o mitades de un coro se alternaban), directo (sin alternancias).
  • Estilos de canto gregoriano: silábicos (cada sílaba conlleva una única nota), neumáticos (las sílabas se corresponden con una cantidad de 1 a 6 notas), melismáticos (extensos pasajes melódicos sobre una única sílaba).

La Canción Vernácula

Canción Vernácula: son las compuestas en los idiomas vernáculos medievales. Escritas por hombres analfabetos, no se escribían, se perdieron.

Juglares y Trovadores

Juglares: habitantes del medioevo (plebeyos), cantaban e interpretaban música, viajaban solos o en grupo, contaban relatos, hacían trucos para vivir.

Trovadores: (amor) compositores, poetas del sur de Francia, la tradición se extiende y da lugar a los Troveros (gesta-caballeros). Con sus canciones constituyen el repertorio más significativo de la canción vernácula porque eran contratados por nobles aristócratas.

Características de la Poesía

Poesía: refinada, elegante y compleja, diferían en asunto, forma y tratamiento. Hablaban de política, asuntos morales, canciones de danza. Melodías estróficas, todas con la misma música.

Minnesinger

Minnesinger: músicos poetas alemanes inspirados por los trovadores.

Entradas relacionadas: