Evolución de la Música Occidental: Clasicismo, Romanticismo y Vanguardias

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

El Clasicismo Musical (Siglo XVIII)

El siglo XVIII es el siglo de la Ilustración, un activo movimiento cultural que creía en el papel decisivo de la razón.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, estas ideas influyeron y se concretaron en una música que se decía basada en la razón, es decir, lógica, de estructura formal clara y comprensible.

La música del Clasicismo tomó como objetivos la sencillez melódica, la elegancia y la proporción: una música capaz de ser disfrutada tanto por los entendidos como por los no entendidos.

Compositores Destacados del Clasicismo

  • Franz Joseph Haydn (1732-1809)
  • Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
  • Ludwig van Beethoven (1770-1827)

El Romanticismo Musical (Siglo XIX)

El Romanticismo, como movimiento cultural y actitud vital, comenzó a dejarse sentir en torno a 1830. Los románticos preferían los sentimientos y la fantasía a la razón. En música, se abandonaron las fórmulas clásicas, consideradas frías, en favor de una concepción de la música como un arte para la expresión de los sentimientos.

Para los compositores de la época, la música debía intentar transmitir aquello que no se puede expresar con palabras, ser el arte de las emociones y las intuiciones; algo que sugiere, sin definirlo claramente, pero que puede llegar a conmover lo más hondo de nuestra forma de sentir.

Un artista verdadero debía ser alguien capaz de volcar en la música todo su mundo interior.

Compositores Destacados del Romanticismo

  • Frédéric Chopin
  • Franz Schumann
  • Felix Mendelssohn
  • Robert Schumann
  • Hector Berlioz
  • Franz Liszt
  • Johannes Brahms
  • Gioacchino Rossini
  • Giuseppe Verdi
  • Richard Wagner

Transición y Nuevas Corrientes (Finales del Siglo XIX y Siglo XX)

Los principales compositores del Romanticismo surgieron en el área germánica y dominaron la música europea durante la mayor parte del siglo XIX. Pero a finales de ese siglo, comenzaron a observarse cambios que, ya en el siglo XX, desembocarían en una ruptura con la tradición musical del Romanticismo. A partir de esa época, la música dejó de ser una entidad única y se diversificó en un sinfín de estilos o escuelas diferentes.

Nacionalismo Musical

Países como Rusia, Bohemia o España produjeron una música que era, al mismo tiempo, una afirmación política de la personalidad nacional y un intento de crear una música diferente a la que imponía el Romanticismo germánico. Para ello, tomaron de la música popular-folclórica de cada país las melodías, ritmos y otros elementos fundamentales del lenguaje musical.

Compositores Nacionalistas

Rusia
  • Modest Mussorgski: Cuadros de una exposición
  • Piotr I. Chaikovski: Postura más conservadora
Bohemia
  • Antonín Dvořák: Sinfonía del Nuevo Mundo
Países Escandinavos
  • Edvard Grieg (Noruega): Peer Gynt

Impresionismo Musical

El Impresionismo era antirromántico porque no utilizaba la música como un medio para expresar ideas o sentimientos del compositor. En cambio, hacía valer la música por sí misma, por sus ritmos, armonías y timbres, partiendo a menudo de una imagen visual o buscando traducir musicalmente el ambiente de un poema, etc.

Compositores Impresionistas

  • Claude Debussy: El mar, Preludio a la siesta de un fauno
  • Maurice Ravel: Bolero

Posromanticismo

Influenciado por Wagner y su marcada tendencia a utilizar este arte como vehículo de ideas filosóficas, surgieron compositores posrománticos.

Compositores Posrománticos

Austriacos
  • Anton Bruckner
  • Gustav Mahler
Alemán
  • Richard Strauss

Contribuciones de Guido D'Arezzo

  • Introdujo la cuarta línea en el pautado musical, obteniendo el tetragrama.
  • Puso nombre a las notas musicales, utilizando las primeras sílabas de los versos del Himno a San Juan Bautista.

UT-RE-MI-FA-SOL-LA

  • Más tarde, UT se cambió por DO (posiblemente por Dominus) y se introdujo la nota SI (Sancte Ioannes).

DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI

Características del Canto Gregoriano

  • Música anónima unida al texto religioso (litúrgico).
  • Melodías con pocos saltos interválicos, desarrolladas en escalas modales.
  • Música monódica (canto a una sola voz, sin acompañamiento instrumental).
  • Texto en latín.
  • Ritmo libre, supeditado a la acentuación y expresión del texto.
  • Interpretada tradicionalmente por voces masculinas.
  • Canto a cappella (sin acompañamiento instrumental).

Entradas relacionadas: