Evolución de la Música Occidental a través de la Historia
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
Edad Media (500-1500)
La música religiosa era el núcleo de la Edad Media, desarrollándose principalmente en monasterios y catedrales. Los monjes eran los intérpretes principales y la música, en latín, se centraba en el canto gregoriano, caracterizado por la ausencia de instrumentos y pulsación.
En contraste, la música civil se desarrollaba en los castillos y era compuesta por trovadores. Estos componían canciones amorosas para las damas e historias de aventuras para los caballeros. Las composiciones eran cantadas por los juglares.
Renacimiento (1450-1600)
El Renacimiento trajo consigo la división de la religión cristiana, lo que influyó en la música:
- Música protestante: Utilizaba idiomas locales, melodías fáciles de recordar y varias voces sonando a la vez (polifonía).
- Música católica: Se mantenía en latín, con composiciones más complicadas y líneas melódicas enlazadas entre sí (contrapunto).
La música civil se diversificó, con estilos sensibles para escuchar en palacio y otros más ruidosos para tocar al aire libre.
La corte de los Reyes Católicos se convirtió en un importante centro de actividad musical.
Barroco (1600-1800)
- Música civil: Se utilizaba para celebrar batallas, victorias y otros éxitos.
- Música religiosa: Tenía que ser grandiosa, ya que Dios era tratado como el rey de reyes.
Grandes músicos de este periodo fueron Vivaldi, Bach y Händel.
El estilo barroco se caracterizaba por:
- Ritmo mecánico y repetitivo.
- Melodías largas y sonidos agudos.
- Armonía contrastante, con acordes disonantes y consonantes.
Los instrumentos se fueron perfeccionando y se crearon nuevas agrupaciones. Se buscaba el contraste entre instrumentos y en la intensidad del sonido (fuerte y flojo). Los conciertos del Barroco eran importantes y contrastaban a los solistas con la orquesta pequeña. Se buscaba que los cantantes e instrumentistas interpretaran música muy difícil para que se lucieran y sorprendieran con sus habilidades.
Clasicismo (1750-1800)
El Clasicismo se centró en la música instrumental y se organizó la orquesta sinfónica. Se dejó de usar el contraste fuerte-piano y se pusieron de moda los matices con crescendi y diminuendi. Las melodías eran más naturales y, en ocasiones, acompañadas. La música se volvió más organizada y se inventó la sonata. Grandes músicos de este periodo fueron Haydn y Mozart.
Romanticismo (Siglo XIX)
La música romántica se caracterizó por ser:
- Llena de sentimientos y muy expresiva.
- En ocasiones tremenda y brillante, y en otras recogida y sentimental.
Se popularizó la música sinfónica con grandes orquestas que incluían instrumentos de viento metal y de percusión.
La música sentimental de salón, con el piano como rey de las casas, también tuvo gran importancia. Los compositores se interesaron por la música de las distintas nacionalidades (española, escandinava y checa). Grandes compositores románticos fueron Beethoven, Schubert, Chopin y muchos rusos.