Evolución de la Música: Ópera, Orquesta Sinfónica y Compositores Españoles

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Diferencias entre Ópera Seria y Ópera Bufa

La ópera seria se basa en temas mitológicos y leyendas antiguas. En cambio, la ópera bufa trata temas cotidianos. Se caracteriza por incluir melodías más espontáneas y populares, mezcladas con el humor y la frivolidad.

La Orquesta: Máxima Agrupación Instrumental

La orquesta es la máxima agrupación instrumental, con hasta 30 instrumentos distribuidos en distintas secciones. La más famosa es la orquesta de la capilla de la corte de Mannheim. En este periodo se conforma la base de la orquesta actual.

Características de la Música Impresionista

  • La melodía se fragmenta y pierde la clara cuadratura de las frases.
  • No se aprecian las cadencias.
  • La atmósfera sonora es imprecisa y con cambios rítmicos constantes.
  • Se utilizan los modos antiguos, tradicionales y exóticos de todo el mundo.
  • El sonido surge de acordes independientes sin una tonalidad definida, con lo que se produce el efecto de impresión.
  • El desplazamiento en paralelo de las notas de los acordes resulta esencial.
  • La composición se organiza con formas muy libres.

La Música Española a Finales del Siglo XIX

A finales del siglo XIX, España cuenta con compositores que intentan recuperar su pasado y su identidad musical, coincidiendo con los ideales de la nación. Fracasa el intento de crear una ópera española y escasean las orquestas sinfónicas. Los extranjeros utilizan el folclore español, ofreciendo una imagen exótica del país. Esto condujo a los músicos españoles a plantearse la necesidad de analizar y recuperar el folclore y obras del pasado.

Manuel de Falla: Un Compositor Clave

Manuel de Falla nació en Cádiz (1876) y murió en el exilio argentino. De niño tocaba el piano con facilidad y a los 16 años quiso ser compositor. Diez años después, se interesó por las fuentes populares de la música española. En París, conoció las vanguardias musicales europeas, que fue asimilando en sus composiciones.

El Surgimiento de la Orquesta Sinfónica

La orquesta sinfónica surge en el siglo XIX. Se trata de la mayor agrupación instrumental de la música occidental, a la que se incorporan nuevos instrumentos gracias a las mejoras conseguidas en su construcción. Señalamos la inclusión de trombones, trompas y trompetas de válvulas; de vientos madera, como el flautín, el clarinete bajo o el contrafagot; y, ya en el siglo XX, el saxofón.

Ejercicios sobre la Ópera y la Música Instrumental

Papageno

  1. a
  2. V, F, V, V, F, F
  3. Bufa
  4. Soprano y barítono
  5. Repetición, carácter
  6. F, V

Orgullo

  1. Cuerda
  2. Las dos de ocho
  3. ABACBAACB
  4. Flauta y tambor

Entradas relacionadas: