Evolución de la Música: Desde la Prehistoria hasta el Siglo XX

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Clasicismo: Características Principales

  • Melodías sencillas y estructuradas en frases cortas, generalmente simétricas con igualdad en número de compases.
  • Ritmo regular y relacionado con el fraseo.
  • Armonía sencilla que relaciona todos los acordes con las funciones tonales (tónica, dominante, subdominante).
  • Inoperancia del bajo continuo.

Formas Musicales del Clasicismo

  • Formas musicales instrumentales: Sonata, sinfonía, concierto solista, música de cámara.
  • Formas vocales:
    • Profanas: Ópera, zarzuela, lied.
    • Religiosas: Oratorio, misa, motete.

Compositores Destacados del Clasicismo

Haydn, Mozart, Beethoven.

Romanticismo: Expresión y Libertad Musical

La música romántica está hecha para la burguesía. La orquesta ya no toca en las salas de los palacios, sino en los teatros. El instrumento favorito de la época es el piano. Recoge todos los géneros del Clasicismo (sonata, sinfonía...) y surgen otros nuevos: piezas para piano, el lied, poemas sinfónicos, drama musical. Predilección por las formas libres. Aparición de la música programática, basada en un guion literario, pictórico o descriptivo. Valoración de la melodía apasionada, el lirismo intenso, con atención especial al folclore y la melodía popular. La armonía se enriquece con nuevos acordes. Se incluye la voz en algunas sinfonías.

Compositores Destacados del Romanticismo

Beethoven, Chopin, Rossini, Liszt.

Cronología de la Historia de la Música

Prehistoria

Desde los primeros objetos hechos por los humanos (hace unos 5 millones de años) hasta la aparición de la escritura (hacia el 3000 a. C.).

Historia Antigua

Desde la aparición de los primeros documentos escritos (hacia el 3000 a. C.) hasta la caída del Imperio Romano de Occidente, siglo V d. C.

Edad Media

Desde la caída del Imperio Romano de Occidente (siglo V d. C.) hasta la llegada de los europeos a América en 1492 y la invención de la imprenta. Alfonso X, Martín Códax.

Renacimiento

Siglos XV y XVI. Monteverdi, Juan del Encina, Antonio de Cabezón.

Barroco

1600 a 1750. J. S. Bach, Händel, Vivaldi.

Clasicismo

Mitad del siglo XVIII y primeros años del siglo XIX. Haydn, Mozart, Beethoven.

Romanticismo

Todo el siglo XIX. Schubert, Liszt.

Nacionalismo

Mediados del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. Sibelius, Borodin.

Impresionismo

Cambio de siglo XIX a XX. Debussy, Ravel.

Siglo XX

Stravinsky, Messiaen.

Entradas relacionadas: