Evolución de la Música Vocal e Instrumental: Barroco y Clasicismo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Música Profana Vocal en el Barroco

En la primera mitad del siglo XVII, continúan las canciones de la tradición del siglo XVI: melodías a tres y cuatro voces de estilo contrapuntístico y con un ritmo que se repite variando el texto. Reciben diversos nombres, como pasacalle, jácara, tonada humana o solo humano. En la segunda mitad del siglo XVI nace la Zarzuela, un género teatral español en el que se alternan partes cantadas, habladas e instrumentales, con temática popular y costumbrista. La zarzuela ha ido incluyendo elementos de la tradición popular española.

Música Profana Instrumental en el Barroco

La mayoría de las composiciones para guitarra, instrumento que sustituyó a la vihuela, son danzas. El éxito de este nuevo instrumento provocó la aparición de numerosos tratados teórico-prácticos, aunque influidos por los anteriores dedicados a la vihuela. El primer tratado de este siglo fue el de Juan Carlos, teórico y compositor más importante de este periodo.

El Oficio de Músico en el Barroco

Los Lutieres

La palabra lutier deriva del francés luth (laúd) y durante mucho tiempo significó 'fabricante de instrumentos de cuerda'. Actualmente, se denomina lutier al artesano que repara instrumentos de la familia del violín. Los lutieres más importantes de la historia: Stradivari, Amati y Guarneri. Las excepcionales características sonoras de los stradivarius son únicas, admiradas y valoradas por los mejores intérpretes, lo que hace que estos instrumentos puedan llegar a costar millones de euros.

Los Castrati

Los castrati, provenientes de la música religiosa pero popularizados en la música profana, eran cantantes masculinos con registro de soprano, mezzosoprano o contralto, logrado tras someterse a una castración antes de la pubertad. Esta intervención evitaba que la laringe se transformara, manteniendo la voz aguda de por vida. Los castrati conseguían una potencia, plenitud sonora y capacidad respiratoria inigualables, combinando un cuerpo de hombre con una tesitura aguda. Alcanzaron gran fama en la ópera durante los siglos XVI y XVII, interpretando roles femeninos. Su aparición en las iglesias se debió a la prohibición del Papa Pablo de que las mujeres cantaran en templos y escenarios. C. Broschi, G. Battista Velluti y A. Moreschi son algunos de los castrati más famosos. En el siglo XIX se puso fin a estas castraciones. Alessandro Moreschi, cantante de la Capilla Sixtina, fue el último castrado.

El Clasicismo

La música del siglo XVIII, al igual que otras artes, pretendía imitar la naturaleza, buscando ofrecer imágenes sonoras de la realidad. La música, natural y nada artificiosa, buscaba expresar dentro de unos límites y deleitar mediante sonidos agradables y una estructura racional. Los ideales de la Ilustración y el interés por la cultura clásica grecolatina influyeron en los valores estéticos: belleza, naturalidad, sencillez, línea recta, proporción, sobriedad, etc. La igualdad de derechos, la libertad del individuo y la educación universal posibilitaron el nacimiento de la burguesía, que influyó en las actividades culturales y artísticas, buscando representar la sociedad a través del arte con un papel educativo. Esto originó el nacimiento de museos y academias. La gran obra de la Ilustración fue la Enciclopedia (1751-1765), que reúne todos los conocimientos de la época. En el siglo XVIII, la mayor popularidad de la música instrumental frente a la vocal originó el desarrollo de estructuras formales iniciadas en siglos anteriores.

La Mujer en el Clasicismo

En aquella época, era signo de buena educación que las jóvenes aristócratas recibieran clases particulares de música en sus casas y aprendieran a tocar un instrumento para las reuniones familiares y sociales. Su formación tenía como único objetivo el conocimiento de un arte más. Los instrumentos reservados para estas jóvenes intérpretes eran el arpa, el piano y el clave. El violín no era una buena opción, ya que la postura para tocarlo no se consideraba femenina.

Marianne Mozart (1751-1829)

Al igual que su hermano Wolfgang Amadeus, Marianne fue una niña prodigio como intérprete de instrumentos de tecla. Junto a su hermano y su padre, recorrió países europeos mostrando sus habilidades y talento en conciertos, pero como compositora no destacó demasiado.

Anna Bon di Venezia (1739-1767)

Nació en una familia de artistas musicales: su madre era soprano y su padre escenógrafo y profesor en la Academia de Arte. Comenzó sus estudios musicales en Venecia a los cuatro años. Sus obras, escritas para entretener, destacan por su refinamiento y bellas melodías.

Maria Teresa von Paradis (1759-1824)

Era hija de un consejero imperial durante el reinado de la emperatriz Maria Teresa. Aunque se quedó ciega a los tres años, consiguió desarrollar una brillante carrera musical.

Entradas relacionadas: