Evolución Musical: Conceptos, Formas y Danza (Siglos XVII-XIX)
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
El Barroco (Siglos XVII y primera mitad del XVIII)
El Barroco se desarrolló en el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII. Fue una época marcada por las guerras en Europa, sobre todo las de carácter religioso.
Conceptos Clave del Barroco
TONALIDAD: Se afianzó en el Barroco. Consiste en la reducción de los antiguos modos a solo dos tipos de escalas: la mayor y la menor. La tonalidad implica otorgar distinta importancia a los grados de la escala, siendo el grado principal la tónica, seguido del dominante y del subdominante.
BAJO CONTINUO: Es un acompañamiento armónico que no cesa, sirviendo de soporte para las voces superiores. Es interpretado habitualmente por varios instrumentos, como el clave.
Géneros Instrumentales del Barroco
CONCIERTO: A finales del Barroco, era uno de los géneros más importantes de la música instrumental. Se trata de una obra orquestal en varios movimientos, con o sin solistas. El primer y tercer movimiento solían ser rápidos, mientras que el segundo era lento.
El Clasicismo
Géneros y Formas del Clasicismo
CUARTETOS de cuerda: Composiciones para dos violines, viola y violonchelo. Son el tipo de composición más representativo de la música de cámara del Clasicismo. Destacó en este género Haydn.
CONCIERTOS: Composiciones para un solista acompañado de la orquesta.
La Melodía Clásica
La MELODÍA CLÁSICA se caracteriza por su estructura clara y simétrica:
- Generalmente consta de dos frases de ocho compases.
- Cada frase se divide en dos semifrases de cuatro compases.
- La primera frase presenta dos semifrases simétricas (solo cambia el final), construidas a modo de pregunta y respuesta.
- La segunda frase presenta un nuevo material melódico.
El Romanticismo (Siglo XIX)
La Ópera en el Siglo XIX
ÓPERA ITALIANA: Durante la primera mitad del siglo XIX, el estilo del bel canto alcanzó su más alto nivel. El bel canto era un estilo presente en la ópera italiana que se caracterizaba por el virtuosismo vocal (ejemplo: Guillermo Tell de Gioacchino Rossini).
ÓPERA ALEMANA: En Alemania destaca el compositor Carl Maria von Weber con su ópera El cazador furtivo, considerada como la primera gran ópera romántica alemana.
ÓPERA FRANCESA: Alcanzó una gran aceptación entre el público la opéra comique, que introduce partes de diálogo hablado (ejemplo: Carmen de Bizet).
La Danza en el Siglo XIX
En el siglo XIX, las DANZAS cortesanas que se bailaban en las cortes europeas desde el siglo XVI desaparecieron. Su lugar fue ocupado por las nuevas danzas de salón de la sociedad burguesa. La danza gozó de mayor popularidad, destacando el vals, una danza ternaria y rápida de origen alemán. Compositores notables de valses fueron Strauss padre e hijo.
El estreno de La Sylphide en París en 1832 marcó el inicio del BALLET romántico. La bailarina apareció deslizándose en el escenario sobre la punta de los pies, llevando un vestido ajustado a la cintura y una falda ligera y vaporosa. Estas innovaciones tuvieron mucho éxito, dando origen al ballet de puntas y al tutú de muselina blanca, elementos que caracterizan al ballet romántico.