Evolución Musical: Conceptos Fundamentales desde el Canto Gregoriano al Renacimiento

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Canto Gregoriano: Orígenes y Características

  • Canto litúrgico de la Edad Media, atribuido a Gregorio Magno.
  • Diseñado para personas analfabetas, facilitando la comprensión de los pasajes religiosos.
  • Era monódico (una sola melodía) y se cantaba al unísono.
  • Música vocal, sin acompañamiento instrumental.
  • Inicialmente, no existía escritura musical formal.
  • Era una música neumática, donde se utilizaban neumas: grafías que representaban los movimientos del maestro cantor para dirigir los coros.
  • No existían figuras rítmicas como corcheas o semicorcheas; el ritmo era libre y se basaba en la duración de las sílabas (largas o cortas).
  • Se distinguían tres tipos de estilos melódicos:
    • Silábico: una nota por sílaba.
    • Neumático: dos o tres notas por sílaba.
    • Melismático: varias notas por sílaba.
  • Poseía ocho modos o escalas.
  • La liturgia se refiere a las partes de la misa.

El Renacimiento Musical: Innovación y Humanismo

  • Nace la música instrumental, concebida específicamente para instrumentos, sin acompañamiento vocal.
  • Aunque inicialmente la Iglesia los prohibió en ciertos contextos litúrgicos.
  • Se consolida el uso del órgano.
  • Aparecen los primeros tratados sobre instrumentos musicales.
  • El humanismo coloca al hombre en el centro, y el compositor comienza a salir del anonimato.
  • Fue el siglo de oro de la polifonía.
  • La ruptura de la unidad del cristianismo, con la Reforma Protestante y la Anglicana, propicia la creación de nuevas formas litúrgicas.

Música Vocal Profana Medieval

Surge en el sur de Francia en el siglo XI.

Trovadores y Juglares

  • Trovadores: Poetas-músicos, generalmente nobles, con diferentes denominaciones según la región.
  • Juglares: Músicos ambulantes y acróbatas, que actuaban en castillos y palacios.
  • La música de los trovadores y juglares era monódica, con acompañamiento instrumental heterofónico.
  • Utilizaba las escalas modales gregorianas y se recopilaba en cancioneros.

La Evolución de la Polifonía

La polifonía consiste en varias líneas melódicas cantadas simultáneamente. Nace en el siglo IX con el propósito de enriquecer los cantos gregorianos. Inicialmente, no se escribía, sino que se improvisaba. Pitágoras sentó las bases teóricas de la música y los intervalos, siendo la 4ª, 5ª y 8ª los considerados consonantes. El organum es la forma primitiva de polifonía, donde una voz doblaba la principal (ejemplos: organum paralelo, melismático, discanto).

Polifonía Primitiva (siglos IX-XII)

  • Improvisada sobre la base del cantus firmus gregoriano.
  • Las principales formas son el organum paralelo (a distancia de 4ª, 5ª u 8ª) y el organum melismático (o adornado), desarrollados sobre cantos gregorianos.

Ars Antiqua (siglos XII-XIII)

  • Formas más complejas, con un abandono progresivo del ritmo libre.
  • Destaca la Escuela de Notre Dame.

Ars Nova (siglo XIV)

  • Liberación de la polifonía de su dependencia con el canto gregoriano, surgiendo melodías de nueva creación.
  • Aparece la notación mensural (medida).

Formas Vocales Polifónicas

  • Madrigal: Forma vocal italiana a 4 o 5 voces, con textura polifónica compleja y carácter descriptivo.
  • Chanson: Forma vocal francesa, con textura polifónica, a menudo con acompañamiento instrumental y escritura musical descriptiva, incluyendo onomatopeyas musicales.

Entradas relacionadas: