Evolución Musical en Occidente: Edad Media, Escritura y Canto Gregoriano
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
Introducción a la Historia de la Música Occidental
La historia de la música, tal como la conocemos en Occidente, se define a partir de la aparición de la escritura musical hacia el siglo X. Aunque se reconoce la existencia de una música antigua de gran relevancia, su conocimiento es limitado debido a la ausencia de un sistema de escritura. Nuestra comprensión se basa principalmente en documentos, escritos y hallazgos arqueológicos.
La gran aportación a la escritura musical se debe al monje benedictino Guido d'Arezzo, también conocido como el padre del solfeo. La primera música escrita que conocemos es el Canto Gregoriano.
Es importante destacar que la música oriental es extraordinariamente rica, aunque a menudo nos resulte ajena en Occidente. Mientras que en nuestra tradición musical utilizamos prácticamente solo dos escalas (mayor y menor), la música oriental emplea más de ochenta escalas diferentes, lo que evidencia una diversidad armónica y melódica mucho mayor.
Resumen Histórico de la Música en la Edad Media
La Edad Media, un periodo crucial para el desarrollo musical occidental, se divide en tres grandes etapas:
Alta Edad Media (Siglos V-X)
- Contexto: Etapa de profunda decadencia cultural y política.
- Características: Época de invasiones, conflictos y una sociedad marcada por el pesimismo.
Plena Edad Media (Siglos X-XII)
- Contexto: Se observa una notable recuperación económica, disminución de las invasiones y un significativo crecimiento demográfico.
- Desarrollo: Impulso del desarrollo urbano y surgimiento de las lenguas románicas.
- Música: En este contexto de una sociedad más optimista, se desarrolla una música más humanizada y profana, centrada en temas cotidianos y humanos. Los trovadores, acompañados de diversos instrumentos, se convierten en sus principales exponentes.
Baja Edad Media (Siglos XIII-XV)
- Contexto: Caracterizada por un gran desarrollo urbano.
- Arte y Música: Florecimiento del arte gótico y la consolidación de la polifonía.
- Legado: Hacia el final de la Edad Media y el inicio del Renacimiento, la polifonía se establece como el sistema musical predominante en Occidente.
La Escritura Musical: Un Hito Fundamental
La música antigua es escasamente conocida debido a la ausencia de un sistema de escritura musical. Fue a finales de la Alta Edad Media (siglo IX) cuando Hucbaldo, un monje, ideó la pauta, un precursor del pentagrama.
Sin embargo, fue el monje benedictino Guido d'Arezzo quien realizó la aportación más significativa al perfeccionar este sistema. Él ideó el tetragrama y, posteriormente, el pentagrama, introduciendo también las claves de do en cuarta y do en tercera. Su objetivo era crear un sistema mnemotécnico que facilitara a los monjes la memorización de los cantos.
Posteriormente, utilizando anillos en los dedos, perfeccionó la afinación de los sonidos. La sílaba 'Ut' fue reemplazada por 'Do' para facilitar el solfeo, y la nota 'Si' se derivó del último verso. Guido d'Arezzo extrajo los nombres de las notas del Himno a San Juan Bautista y se basó en las escalas griegas. La nota 'Si' era inicialmente evitada por músicos y compositores. Con la introducción del bemol, se logró una distancia de dos tonos y medio.
El Canto Gregoriano: Origen y Consolidación
El Canto Gregoriano es la primera manifestación musical escrita de la tradición occidental. Nació con los cristianos primitivos como su música litúrgica. Su desarrollo se vio impulsado por el Edicto de Milán, promulgado por el emperador Constantino a principios del siglo IV, que otorgó libertad de culto. Posteriormente, el emperador Teodosio I, también en el siglo IV, convirtió el cristianismo en la religión oficial del Imperio Romano.
Con estos cambios, el rito litúrgico se enriqueció considerablemente. Entre los siglos VI y VII, el Papa San Gregorio Magno desempeñó un papel fundamental al recopilar y unificar las diversas liturgias existentes, dando origen al Canto Gregoriano, denominado así en su honor.