Evolución Musical Renacentista: Compositores y Estilos Clave (1420-1500)
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB
El Renacimiento Musical: Innovaciones y Maestros (1420-1500)
El periodo del Renacimiento musical, específicamente entre 1420 y 1440, marca un punto de inflexión con la figura de John Dunstable, un compositor inglés que introdujo principios compositivos revolucionarios. Dunstable se destacó por componer cada voz de la polifonía buscando la consonancia no solo con el tenor, sino con cada una de las demás voces. Su orientación de la textura era de tipo vertical y acórdico, incluyendo el empleo de sucesiones de acordes de tercera y sexta (conocido como fauxbourdon).
Esta innovación influiría profundamente en la primera generación de compositores franco-flamencos, como Guillaume Dufay (originario de Francia y los Países Bajos), quien canalizó y desarrolló estas tendencias compositivas durante el Renacimiento.
Guillaume Dufay: Consolidación del Estilo Renacentista
Dufay fue fundamental en el refuerzo de la consonancia y el control de la disonancia. Consolidó la textura vertical triádica y añadió melodías con fraseos amplios y ritmos fluidos, lo que resultó en una estructura musical más amplia y organizada. Su producción abarcó tanto la música religiosa como la profana, destacando la chanson (un género cortesano y amoroso a tres voces).
Sin embargo, los géneros más importantes de su obra fueron el motete y la misa a cuatro voces. A diferencia de las composiciones anteriores que solían tener solo superius y tenor, Dufay añadió el contratenor altus y el contratenor bassus. Tanto el motete como la misa utilizaban el bicinium, pasajes a dos voces.
En la misa, Dufay empleó principalmente dos técnicas:
- Misa Tenor: Consistía en tomar una melodía existente y disponerla en valores largos en el tenor a lo largo de las cinco partes de la misa.
- Paráfrasis: Las voces compartían la misma figuración, imitando y jugando con una melodía preexistente.
Notación Blanca y Compositores Franco-Flamencos Posteriores
La notación blanca fue una característica distintiva de este periodo. Entre los compositores franco-flamencos de generaciones posteriores, destacan:
- Johannes Ockeghem: Conocido por su Misa Requiem y la misa libre (sin melodía preexistente), su obra se caracteriza por la complejidad y densidad del contrapunto.
- Antoine Busnois: Considerado un continuador de Binchois en Borgoña, se especializó en la chanson cortesana.
Teoría Musical en el Renacimiento
El desarrollo de la teoría musical fue crucial. El flamenco Johannes Tinctoris escribió varios tratados importantes, incluyendo un Diccionario de Música. Otro teórico relevante fue Bartolomé Ramos de Pareja, quien en 1482 publicó su tratado Música Práctica. En esta obra, dividió el monocordio de manera diferente, obteniendo intervalos de justa entonación especial. Destacó que las terceras mayores y menores eran consideradas "puras" en su sistema:
- Octava Justa (8J): 2/1
- Quinta Justa (5J): 3/2
- Cuarta Justa (4J): 4/3
- Tercera Mayor (3M): 5/4
- Tercera Menor (3m): 6/5
- Tono Grande: 9/8
- Tono Pequeño: 10/9
- Semitono: 10/15
La Música en Italia (c. 1500)
Alrededor del año 1500, muchos músicos franco-flamencos se trasladaron a Italia, ya que el Renacimiento musical comenzó a florecer allí. Los compositores italianos desarrollaron géneros propios como la frottola y los cantos de carnaval. Estas composiciones, generalmente a cuatro voces, se caracterizaban por una orientación homofónica y silábica, con una melodía sencilla y un bajo que se movía por intervalos de cuarta y quinta.
Josquin des Prez: La Cúspide Franco-Flamenca
Josquin des Prez representa la tercera generación franco-flamenca, uniendo influencias de tres culturas distintas. Su obra maestra se centra en los géneros de la misa y el motete.
Nuevo Estilo en el Motete de Josquin
Josquin introdujo un nuevo estilo en el motete: tomaba una frase musical de un texto preexistente y la dividía en secciones. Estas secciones alternaban un contrapunto imitativo sistemático con interpretaciones de pasajes homofónicos. Buscaba un equilibrio entre las voces del conjunto y otorgaba gran importancia al texto, prestando atención a la acentuación, puntuación y sentido de las palabras.
La Misa en la Obra de Josquin
En la misa, Josquin des Prez exploró diversas técnicas, evolucionando del cantus firmus de Dufay (un canto inalterable en el tenor). Sus misas se pueden clasificar en tres tipos principales:
- Misa sobre un soggetto cavato: Creaba un cantus firmus haciendo corresponder las vocales de un lema o nombre con nombres de notas musicales.
- Misa Paráfrasis: Similar al estilo de sus motetes, donde la melodía preexistente se parafraseaba en todas las voces.
- Misa Parodia: Tomaba una composición preexistente (como un motete o una chanson) y la transformaba, utilizando su material temático y estructural, para construir una misa completa.