Evolución Musical: Romanticismo, Nacionalismo e Impresionismo
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB
El Romanticismo Musical y la Zarzuela
La Zarzuela y el Género Chico
A finales del siglo XIX, triunfa el llamado género chico de la zarzuela, obras breves que reflejan los rasgos más característicos de la sociedad. Su breve extensión permite que se representen dos obras en una misma tarde y reduce los costes para el empresario teatral.
Compositores populares de la zarzuela:
- Ruperto Chapí
- Tomás Bretón
- Federico Chueca
Características del Romanticismo Musical
El Romanticismo musical se caracteriza por:
- Predominio de la expresión por encima de todo, sin seguir las reglas impuestas por el Clasicismo.
- La melodía romántica es mucho más rica, apasionada e intensa.
- El ritmo es mucho más complejo.
- La armonía es mucho más rica y variada, con nuevas modulaciones o cambios de tonalidad que buscan un efecto más expresivo.
- Se amplía la orquesta sinfónica por la incorporación de nuevos instrumentos gracias a las mejoras conseguidas en su construcción, y se realizan orquestaciones más variadas.
- Las dinámicas son más exageradas y los contrastes mayores que en el Clasicismo.
- Los instrumentos preferidos son el piano y el violín por su marcado carácter sentimental.
- Predomina la música instrumental sobre la vocal.
- Aparecen numerosas formas menores como nocturnos, valses, mazurcas, tarantelas y marchas.
- Se cultiva la sinfonía, pero nace el poema sinfónico, una obra con un solo movimiento y de forma libre.
Los grandes compositores Beethoven y Strauss marcan el inicio y el fin del romanticismo musical.
La Orquesta Sinfónica
La Orquesta Sinfónica se convierte en la mayor agrupación instrumental de la música occidental al ampliarse con toda una serie de instrumentos y al incluir los compositores en sus orquestaciones otros instrumentos que enriquecen el cromatismo orquestal.
El Nacionalismo Musical
La música nacionalista surge alrededor de 1850 en pleno Romanticismo y coincidiendo con los movimientos políticos que se originan en algunos países europeos. Utiliza la armonía, las cadencias, las melodías, los ritmos, las escalas y los timbres que son propios del pueblo al que pertenece el compositor y los pone al servicio de la música culta. El nacionalismo musical se extiende, sobre todo, en los países de la periferia europea que no poseen tradición musical propia.
El poema sinfónico está integrado por un solo movimiento para orquesta sinfónica, si bien también existen obras de estas características compuestas para piano o para pequeñas formaciones instrumentales.
La Escuela Nacionalista Española
A finales del siglo XIX, algunos compositores españoles intentan recuperar su pasado y su identidad musicales. Se fracasa en el intento de crear una ópera española y, hasta mediados del sig XX, escasean las orquestas sinfónicas. Los compositores extranjeros ofrecen una imagen exótica y pintoresca del país, como Bizet en la ópera Carmen. Esto condujo a los músicos españoles a plantearse la necesidad de recuperar el folclore y las obras del pasado, como expuso en sus investigaciones el musicólogo y compositor catalán Felipe Pedrell.
Pertenecen a este movimiento:
- Isaac Albéniz
- Enrique Granados
- Manuel de Falla
- Joaquín Turina
El Impresionismo Musical
El concepto de Impresionismo tiene su origen en el mundo de la pintura. En 1872, Claude Monet pinta un cuadro en el que refleja la sensación causada por el ascenso del sol entre la niebla sobre el río. En 1874 se expone esta obra en la primera exposición: Impresión, sol naciente. A partir de este hecho, el movimiento se extiende hasta las primeras décadas del siglo XX.
Características del Impresionismo Musical
- La melodía se fragmenta y pierde la cuadratura de las frases.
- La atmósfera sonora es imprecisa y con cambios rítmicos constantes.
- Se utilizan los modos antiguos, tradicionales y exóticos de todo el mundo.
- El sonido surge de acordes independientes sin una tonalidad definida, con los que se produce el efecto de impresión.
- La composición se organiza con formas muy libres.
Los máximos representantes del Impresionismo son:
- Claude Debussy
- Maurice Ravel
- Erik Satie
- Alexander Scriabin
- Algunas obras de Manuel de Falla
- Ottorino Respighi