Evolución Musical Siglo XX: Corrientes, Compositores y Tendencias Clave
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Contexto y Cambios del Siglo XX
La música del siglo XX destaca por su gran diversidad. Surgen muchos géneros a partir de la idea de la exploración, la experimentación y la reacción contra los géneros anteriores.
Factores de Transformación
- Desarrollo de los medios de telecomunicación y de locomoción.
- Mejora en el nivel de vida.
- Acceso universal a la educación.
- Industrialización.
Impacto de los Avances Tecnológicos
- Ha llegado a un mayor número de personas.
- Ha conocido otras maneras de expresión que han enriquecido su lenguaje.
- Ha podido realizar la búsqueda y la utilización de nuevos sonidos.
Corrientes Musicales del Siglo XX
El Impresionismo Musical
La música impresionista buscaba su fuente de inspiración en la naturaleza. Utilizaba técnicas similares a la pintura: mediante células melódicas aparentemente inconexas e insignificantes, creaba evocaciones de paisajes y ambientes.
Las composiciones impresionistas buscaban timbres y sonidos novedosos, utilizando los instrumentos de forma innovadora.
Claude Debussy se interesó por los efectos cambiantes y a la vez estéticos de la naturaleza.
El Expresionismo Musical
La corriente que sucedió al impresionismo en las primeras décadas del siglo XX fue el Expresionismo. Surgió en Alemania y no se centró en la naturaleza, sino en el individuo. Intentaba plasmar la expresión interior del hombre: sus miedos, sus fobias, sus pensamientos más oscuros.
Un ejemplo clave es la obra Pierrot lunaire de Arnold Schoenberg. Es una obra atonal, es decir, no sigue las normas de la tonalidad porque ya no existe jerarquía entre los grados, como la tónica y la dominante. La voz utiliza el canto hablado (Sprechgesang) para expresar el ánimo oscuro del poema.
Atonalismo y Dodecafonismo
El Atonalismo evolucionó hacia el Dodecafonismo, un nuevo sistema donde las notas de la escala cromática participan por igual en la melodía (conocido como serie dodecafónica). Un compositor destacado en esta corriente fue Anton Webern.
Nacionalismo Musical
A principios del siglo XX, el Nacionalismo cobró un nuevo impulso con jóvenes compositores interesados en expresarse utilizando la música popular de sus países. Ejemplos notables son Béla Bartók y Manuel de Falla.
Música Textural
La música textural se concebía e interpretaba con instrumentos clásicos. Un exponente fue Krzysztof Penderecki.
Microtonos
Los microtonos son sonidos que están en distancias menores que el semitono.
Minimalismo Musical
El Minimalismo es otra tendencia musical que busca la sencillez de los medios y estructuras. Se reconoce por la repetición de elementos melódicos y rítmicos.