Evolución Musical del Siglo XX: Del Impresionismo al Minimalismo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

El Fin del Romanticismo y el Auge de la Modernidad

El siglo XX marcó el fin del romanticismo y la aparición de nuevos estilos musicales que, a pesar de ser muy diferentes entre sí, compartían el deseo de romper con el pasado.

Impresionismo

Nacido en Francia a finales del siglo XIX, el impresionismo musical no pretendía expresar un sentimiento o narrar una historia como el romanticismo, sino sugerir imágenes a través de la música.

Representantes del Impresionismo:

  • Claude Debussy (Ejemplo: Sirenas)
  • Maurice Ravel (Ejemplo: Bolero)

El Segundo Nacionalismo

Esta corriente musical se caracterizó por una búsqueda de identidad nacional a través de la música, pero con características distintas al nacionalismo del siglo XIX. Los compositores estudiaban con detalle la música popular de cada país y escogían las características musicales esenciales, como las escalas o los ritmos, para crear obras elaboradas y complejas.

Principales representantes:

  • Béla Bartók (Hungría)
  • Manuel de Falla (España)

Expresionismo

Nacido en Alemania en los momentos previos al estallido de la Primera Guerra Mundial, el expresionismo musical buscaba representar experiencias humanas extremas de forma dramática. Para conseguir ese dramatismo, utilizaba notas y acordes libremente, rompiendo estructuras tradicionales y llegando a la disonancia, lo que se conoce como atonalismo.

Arnold Schönberg es el mayor representante del expresionismo musical. Fue el creador del dodecafonismo, que consiste en trabajar con las 12 notas de la escala cromática dispuestas en series, sin que exista una jerarquía tonal entre ellas. Destaca su obra Pierrot Lunaire.

Neoclasicismo

El neoclasicismo supuso la vuelta a las formas barrocas y clasicistas, buscando la belleza y la comprensión en la melodía. Se buscaba componer música agradable y aceptada por todo el mundo.

Igor Stravinsky fue uno de los autores que compuso música con estética neoclásica, aunque su trayectoria musical pasó por varios estilos. Pulcinella fue una obra con la que inició esta etapa.

La Música Europea Tras la Guerra

El panorama europeo después de la Segunda Guerra Mundial era desolador en todos los aspectos. Surgieron nuevas corrientes musicales diferentes y contrastantes. Las más representativas fueron el serialismo, la música aleatoria, la música concreta y la música electrónica, entre otras. Los compositores e intérpretes tenían una misión: crear obras musicales que contribuyeran a la reconstrucción de la cultura.

Serialismo Integral

Esta corriente se caracteriza por realizar una estricta organización de todos los elementos musicales. Los sonidos se ordenan en series según el sistema dodecafónico y se combinan matemáticamente.

Olivier Messiaen fue el compositor más representativo del serialismo integral.

Música Aleatoria

La música aleatoria se caracteriza por ofrecer una música indeterminada en función del azar y de la libertad de quien la interpreta. Es una reacción contraria a la rigidez del dodecafonismo y el serialismo integral. Los compositores escriben partituras en las que se utilizan grafías alternativas, libres y sugerentes.

John Cage destacó en esta corriente.

Nuevas Sonoridades: Música Concreta y Electrónica

Las nuevas tecnologías posibilitaron el nacimiento de nuevas técnicas musicales, como la música concreta y la música electrónica.

Música Concreta: Se basa en la utilización de cualquier sonido existente en el entorno o producido por cualquier objeto. No se utilizan instrumentos tradicionales, sino los sonidos grabados con cinta magnética y posteriormente manipulados. Destacan Pierre Schaeffer y Pierre Henry, quienes compusieron de manera conjunta diversas obras.

Música Electrónica: Utiliza únicamente sonidos generados a través de aparatos electrónicos, como sintetizadores. Su influencia es determinante en la música posterior, especialmente en la música popular.

Otras Corrientes Musicales

También en los años 50 hubo una serie de compositores que pretendían alejarse de la complejidad que había alcanzado la música contemporánea. Buscaban llegar al gran público con una música comprensible por todos. Surgieron así la música grupal, la música estocástica, el uso de citas y collages, y el minimalismo.

Entradas relacionadas: