Evolución Musical: Un Viaje por la Historia de la Música desde la Edad Media al Barroco
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB
Edad Media: Cimientos de la Música Occidental
La Edad Media es el periodo comprendido entre los siglos V y XV. Durante esta época, las dos texturas musicales características son la monodia y la polifonía.
La Monodia: El Canto de una Sola Voz
La Monodia es un término griego que significa 'canto para una sola voz', con o sin acompañamiento instrumental, de contenido religioso y profano.
Formas de Monodia
- El Canto Gregoriano: La forma principal de monodia religiosa, se trata de cánticos con texto en latín interpretados por monjes.
- Las Cantigas: Poemas cantados por trovadores que componían la letra y la música. Las más destacadas son las Cantigas de Santa María del rey Alfonso X, de contenido religioso.
La Polifonía: La Unión de Múltiples Voces
La Polifonía es la música para dos o más voces en las que cada una es independiente, pero armoniza con las otras. Se distinguen dos etapas:
- El Ars Antiqua (siglos XII-XIII): Se desarrolló la primera forma musical polifónica, el Órganum, cuyo ritmo y melodía eran muy sencillos.
- El Ars Nova (siglo XIV): Perfeccionó la polifonía, adquiriendo mayor complejidad rítmica y melódica.
Ejemplos notables incluyen el Códice de las Huelgas en Burgos y El Llibre Vermell.
El Renacimiento: La Armonía y el Humanismo en la Música
El Renacimiento es una etapa que se desarrolla durante los siglos XV y XVI.
Características Musicales del Renacimiento
- Uso de la polifonía, que se emplea tanto para la música vocal como para la instrumental.
- El ritmo de las composiciones es medido y regular.
- Toma importancia la música específicamente instrumental a partir de obras adaptadas de formas vocales.
- Los instrumentos de viento y de cuerda adquieren protagonismo, y así surgen los primeros tratados para instrumentos.
Música Vocal Religiosa Renacentista
La Música Vocal Religiosa se caracteriza por una gran expresividad y profunda espiritualidad. En ella, la música está al servicio del texto, lo acompaña y exalta.
Principales Formas Musicales Religiosas
- La Misa: Conjunto de piezas que se interpretan durante este rito religioso.
- El Oficio: Plegaria que se compone de salmos, lecturas e himnos.
- El Motete: Música con diferentes secciones y temas de estructura religiosa.
Tomás Luis de Victoria: Sus composiciones son claras y sobrias; sin embargo, en algunas obras introduce el cromatismo, es decir, la utilización de notas alteradas.
Música Vocal Profana Renacentista
La Música Vocal Profana desarrolla un abundante repertorio de canciones polifónicas, con temática de sentimientos humanos.
Formas Destacadas de Música Vocal Profana
- El Villancico: Compuesto de estribillo y coplas, fue la forma más utilizada por los músicos renacentistas españoles, abordando temas cortesanos, populares y religiosos.
- El Romance: Es una composición en la que se emplea la misma música para todas las estrofas, que están formadas por cuatro versos cada una.
También son importantes las antologías en las que se recopilan todo tipo de piezas, denominadas cancioneros.
Música Instrumental Renacentista
La Música Instrumental Renacentista marcó un cambio significativo. Hasta entonces, los instrumentos musicales se empleaban para acompañar el canto o reforzar voces. En el Renacimiento, los instrumentos comenzaron a emplearse de una manera diferente. Al principio, serían meros acompañantes de la voz para luego convertirse en los absolutos protagonistas, sobre todo los instrumentos polifónicos, es decir, aquellos que pueden reproducir varias notas simultáneamente, como la vihuela y el órgano, entre otros.
El Barroco: La Época de los Grandes Contrastes Musicales
El Barroco es un periodo artístico del siglo XVII.
Características Musicales del Barroco
- Es una música de grandes contrastes.
- La polifonía va siendo sustituida por el predominio de la armonía, es decir, las melodías se acompañan con acordes.
- Aparece la melodía acompañada de bajo continuo, interpretado por acordes.
- Nacen grandes formas de música vocal como la ópera, el oratorio y la cantata.
- Surge la orquesta y con ella las primeras grandes formas de la música instrumental: la suite y el concierto.
El Paso al Nuevo Estilo en España
El estilo Barroco llega a España desde Italia como una evolución natural de las técnicas y las formas renacentistas, y no como una ruptura total. La mayoría de los compositores españoles seguían creando obras polifónicas de influencia medieval, pero fueron introduciendo cambios en las formas y en las instrumentaciones. Destacan compositores como Mateo Romero, Juan Hidalgo y Carlos Patiño.