Evolución de la Narrativa Española desde 1975: Autores, Tendencias y Generaciones

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Características de la Narrativa Posterior a 1975

La narrativa posterior a 1975 se caracteriza, sobre todo, por el abandono del experimentalismo y el regreso a la narratividad: los autores recuperan el placer por contar historias y buscan conectar de nuevo con los lectores. Entre los factores que determinaron un giro en la nueva narrativa española destacan:

  • La desaparición de la censura una vez acabada la dictadura.
  • El cansancio de la novela experimental debido a los excesos lingüísticos que habían provocado desafección entre los lectores.
  • El fin de la novela experimental coincide con la aparición de dos novelas que utilizaban técnicas de vanguardia y su mirada irónica sobre la realidad: La saga fuga de JB, de Gonzalo Torrente Ballester, y La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza.
  • El crecimiento del sector industrial, que convierte a la novela en un bien de consumo, lo que provoca una gran proliferación de títulos, autores y premios literarios.

A pesar de la heterogeneidad de títulos, autores y corrientes que se dieron en esta época, en la prosa de ficción posterior a 1975 se pueden distinguir las siguientes tres grandes etapas:

Etapas de la Narrativa Española Post-1975

Generación del 68

En primer lugar, la generación del 68, autores nacidos en los años 30 y 40 que comienzan a destacar en la década de los 70, como Eduardo Mendoza, Clara Janés y Javier Tomeo, entre otros. Se les conoce así en alusión a las revueltas sociales francesas, y su irrupción coincide con el cansancio que se experimenta respecto a la novela experimental.

Narradores de los 80

Posteriormente, nacen los narradores de los 80, cuyos autores mantienen la tendencia de la narrativa iniciada en la generación anterior e incorporan ciertos rasgos, como la tendencia introspectiva (predomina el análisis del yo) o el interés por la novela de género. Destacan Luis Landero, Rosa Montero y Almudena Grandes.

Narrativa Última (Desde los 90 hasta la Actualidad)

A los autores que comienzan a despuntar desde la década de los 90 hasta la actualidad se les conoce como el grupo de la narrativa última. En general, se mantienen vigentes los subgéneros y tendencias de mayor éxito en los 80, como la novela negra histórica, y cultivan algunos géneros como el realismo sucio, la novela lírica o los libros de viajes. Además, se aprecia el retorno a la novela comprometida. Predominan los géneros en los que la ficción y la realidad se entremezclan.

Entradas relacionadas: