Evolución de la Narrativa Española: 1975 hasta Hoy

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB

La Narrativa Española de 1975 a la Actualidad

El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte del dictador Franco (1975), permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la desaparición de la censura, la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

Géneros y Tendencias

Novelas policíacas y de intriga

Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta (1975): esta obra significa la vuelta al placer de contar, ya que conjuga hábilmente el interés de la intriga con diversas técnicas de novelar propias de algunos subgéneros, que van desde el folletín a la novela policíaca, y con diferentes registros estilísticos.

Novela histórica

En propiedad, este término se aplica a obras que se sitúan en un pasado remoto, como Urraca, de Lourdes Ortiz, o El Hereje, de Miguel Delibes. También se incluyen novelas ambientadas en el pasado, desde el más lejano al más próximo: la Guerra Civil (Octubre, octubre, de José Luis Sampedro), los años de la dictadura franquista, la transición política...

Metanovela

Se incluye el proceso de creación de la novela como centro del relato. Como tema central trata, pues, la creación literaria, del proceso de escribir o de leer, de la construcción de los personajes. Juegos de la edad tardía, de Luis Landero.

Novelas de reflexión intimista

Se adentran en la interioridad del ser humano, se centran en la búsqueda personal y en la reflexión sobre la propia existencia. En ellas se pueden considerar las novelas de la memoria, pues en ellas se evoca el pasado para recuperar las vivencias y la identidad de los personajes; las novelas psicológicas, las novelas de aprendizaje y las crónicas generacionales. Escenas de cine mudo, de Julio Llamazares.

Novelas de realismo crítico y social

Tras el furor del experimentalismo, algunos autores han vuelto a recuperar para la novela el arte de narrar. Eso sí, desde una perspectiva mucho más amplia y abierta, que abarca también el mundo onírico.

Entradas relacionadas: