Evolución de la Narrativa Española Tras 1975: Tendencias, Autores y Temáticas Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
La Narrativa Española en 1975: Un Nuevo Comienzo
Tras la muerte de Franco en 1975, se inicia en España la transición democrática, cuyo hito fundamental fue la aprobación de la Constitución de 1978. En 1975 se publica La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, obra clave que anuncia un cambio de paradigma por la incorporación de elementos de la novela policiaca y la importancia de la intriga y del humor.
Características de las Novelas de las Últimas Décadas
- Variedad temática y estilística.
- Novela ambientada en el pasado.
- Simplificación de estructuras narrativas.
- Estructura lineal del relato.
- Importancia de la trama, de los personajes y de la reconstrucción de ambientes.
- Uso de la primera y tercera persona como narrador.
- Se recrean situaciones cotidianas y reales.
Fenómenos Destacados
- La publicación, una vez acabada la dictadura, de obras que habían sido censuradas en España.
- Expansión de los grupos editoriales y de los premios literarios.
- La incorporación de numerosas mujeres escritoras (Rosa Montero, Almudena Grandes).
- Muchos escritores colaboran en la prensa y escriben artículos para el periódico (Pérez Reverte, Rosa Montero).
La Continuidad Generacional
Durante la democracia siguen en activo algunos narradores que habían desarrollado su trayectoria en las décadas anteriores.
Novelistas de la Primera Promoción de Posguerra
Miguel Delibes (Los santos inocentes, El hereje), Gonzalo Torrente Ballester recrea subgéneros como la novela de espías (Quizá nos lleve el viento al infinitivo) o la histórica (Crónica del rey pasmado).
Novelistas de los Años Cincuenta y Sesenta
Ana María Matute (Olvidado Rey Gudú, en la que crea una geografía imaginaria, medievalizante con elementos de los cuentos de hadas), Carmen Martín Gaite (El cuarto de atrás), Juan Marsé (Rabos de Lagartija).
Las Nuevas Generaciones: Tendencias Temáticas y de Géneros
- Nuevos realismos: recuperación del realismo más clásico, Almudena Grandes (Malena es un nombre de tango).
- Novelas policiacas y de intriga: llamada novela negra, da importancia al relato, al suspense, a la intriga, Eduardo Mendoza (La verdad sobre el caso Savolta).
- Novela histórica: Se recrean distintos episodios de la historia española situados en diferentes épocas: Rosa Montero (Historia del rey transparente), Arturo Pérez Reverte (Capitán Alatriste), Javier Cercas (Soldados de Salamina), Almudena Grandes (Corazón helado).
- Novela de reflexión intimista: Estas novelas se adentran en la interioridad del ser humano, en su intimidad y en la reflexión sobre su propia existencia. Son novelas psicológicas, novelas de aprendizaje, Francisco Umbral (Mortal y Rosa). También podríamos incluir la literatura autobiográfica, puesto que el auge de “la literatura del yo” es también una de las características de este periodo. Destaca Fernando Savater.
- Novela de realismo crítico y social: conflicto entre los personajes y el mundo, Rafael Chirbes (Crematorio).
- Novela erótica: Almudena Grandes (Las edades de Lulú).
- Novela de aventuras: se utilizan elementos como el suspense, la sentimentalidad,…, destaca Arturo Pérez Reverte.
- La autoficción y la metaficción: con autores como Javier Cercas, Luis Landero o Juan José Millás.
- Fusión de géneros: la ruptura de las fronteras entre géneros convierte la novela en un género multiforme, sobresale Rosa Montero (La ridícula idea de no volver a verte).
Elementos de la Comunicación y Clasificación de Enunciados
Elementos de la comunicación: mensaje, código (lenguaje), emisor, receptor, canal (teléfono).
Clasificación de enunciados: exclamativos, interrogativos, desiderativos, dubitativos, afirmativos, negativos, imperativos.
Nexos Coordinantes
- Copulativas: y, e, ni, junto con, además de, amén de.
- Disyuntivas: o, u, o bien.
- Adversativas: pero, mas, sino (que), sin embargo, no obstante, antes, antes bien, excepto, por lo demás, etc.
- Distributivas: bien...bien, ora...ora, ya...ya, unas veces... otras..., uno(s)... otro(s), este...aquel, aquí...allí.
- Explicativas: esto es, es decir, o sea (que).