La Evolución de la Narrativa Española: De la Generación del 98 al Novecentismo (1898-1914)

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Narrativa de la Generación del 98

La Generación del 98 revitaliza la novela. Cuatro obras de 1902 coinciden en el rechazo al realismo decimonónico y en la angustia vital propia de toda época de crisis. Los noventayochistas huyen del costumbrismo y la retórica antigua, por lo que adoptan un estilo sobrio, natural y sencillo.

Los temas principales son la preocupación por España y el de la historia, donde buscan las raíces del alma española que encuentran en Castilla. Los libros de viaje se cultivarán mucho y criticarán aspectos negativos de los pueblos.

Son comunes en su técnica:

  • El uso de palabras tradicionales.
  • La técnica impresionista.
  • Los diálogos densos que invitan a la reflexión.

Valle-Inclán

Evoluciona desde el modernismo de sus Sonatas hasta el expresionismo degradante de sus Esperpentos, en los que deforma la realidad con personajes fantoches.

Azorín

Sus novelas contienen mucho ensayo y, en algunas, elementos de autobiografía. Es el que más atención presta al paisaje, a los clásicos como fuente de inspiración y a la reinvención de personajes conocidos. Sus temas preferidos son la angustia por el paso del tiempo y el hastío.

Unamuno

Llama a sus novelas nivola, textos en los que cabe todo. Es el autor más intelectual. Busca la esencia española en el paisaje y la historia anónima de su gente (la intrahistoria). La angustia vital y los conflictos religiosos provienen de su imposibilidad de encontrar sentido a su existencia y a la de Dios. Él quiere creer, pero no puede, igual que le ocurre al protagonista de su obra San Manuel Bueno, mártir (1933).

Baroja

Suele agrupar sus novelas en trilogías o en volúmenes, como los de Memorias de un hombre de acción. Baroja piensa que la novela es un «saco donde cabe todo». Sus personajes de obras como La busca parecen buscar una felicidad que no encuentran, bien por su apatía o por las circunstancias.

La Generación del 14 o Novecentismo

Integra a intelectuales que se sitúan entre el Noventayochismo y las Vanguardias. Son más vitales que los del 98, más europeístas y liberales. En ellos destacan dos tendencias narrativas principales:

La Novela Lírica (Gabriel Miró)

Resalta Gabriel Miró, quien es considerado el gran poeta en prosa. La melancolía y lo sensorial recuerdan la prosa modernista, pero su búsqueda de perfección formal es novecentista. Destaca por:

  • La sensibilidad y sensorialidad hacia la luz, el color, etc.
  • La musicalidad y el lirismo, hasta hacer de la acción algo secundario.

Sus obras más interesantes son: El obispo leproso y Nuestro padre San Daniel.

La Novela Intelectual (Ramón Pérez de Ayala)

En esta tendencia destaca Ramón Pérez de Ayala.

Novela Humorística

También existe la novela humorística, como la de Wenceslao Fernández Flórez (Las siete columnas) y Ramón Gómez de la Serna, cuya novela El torero Caracho distorsiona la visión de la fiesta de los toros. La novela corta muere tras el Novecentismo.

Entradas relacionadas: