Evolución de la Narrativa Española: Tendencias y Autores Clave desde el Postfranquismo

Enviado por LPM y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Narrativa Española Postfranquista: Evolución y Tendencias

El ambiente de libertad que comenzó a respirar España después de la muerte de Franco permitió un mejor conocimiento de la literatura occidental en el país. Desapareció la censura, lo que supuso la publicación de novelas españolas prohibidas en nuestro país y editadas en el extranjero, expurgadas o inéditas, y se recuperaron obras de los escritores exiliados.

Rasgos Significativos del Período

Se podrían destacar como rasgos significativos de este período:

  • Durante los años 70, los autores siguieron cultivando la novela experimental e intelectual, que tiene su origen principal en Tiempo de silencio (Luis Martín-Santos).
  • Con la llegada de la democracia, la novela se hizo más fácil y accesible.
  • Los autores se popularizaron como creadores de opinión en los distintos medios de comunicación, entre otros.

Tendencias Narrativas Relevantes

Novela Policíaca y de Intriga

Entre sus cultivadores destacan Manuel Vázquez Montalbán, autor de una serie protagonizada por el detective privado Pepe Carvalho.

Novela Histórica

Ejemplos notables incluyen El oro de los sueños, de José María Merino, y la saga protagonizada por el Capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverte, ambientada en el Siglo de Oro. En los últimos años, son frecuentes las novelas históricas contextualizadas en épocas cercanas, especialmente en la Guerra Civil, como La voz dormida de Dulce Chacón o Los girasoles ciegos de Alberto Méndez.

Novela de la Reflexión Íntima

Este tipo de narrativa se centra en la búsqueda personal y la reflexión sobre la propia existencia. Obras representativas son Mortal y rosa de Francisco Umbral o El desorden de tu nombre, de Juan José Millás.

Novela de la Memoria y del Testimonio

La memoria de una generación y el compromiso son los temas básicos de esta corriente, en la que se encuadran novelistas como Rosa Montero, con Te trataré como a una reina.

Novela Culturalista

En los últimos años han aparecido una serie de autores jóvenes que desarrollan una novela que se ocupa de analizar y explicar diferentes aspectos de la cultura occidental desde posturas bastante eruditas. Eso es lo que hace Juan Manuel de Prada en Las máscaras del héroe.

Autores Destacados de la Narrativa Española Contemporánea

En las últimas décadas del siglo XX conviven, junto a autores nuevos, novelistas importantes de décadas anteriores. Como es imposible hablar de todos los novelistas de la época, destacamos algunos de ellos:

Manuel Vázquez Montalbán

Es uno de los autores más importantes de los últimos 30 años, cultivando con éxito también la novela. Es el creador de obras como Tatuaje, La soledad del mánager, entre otras.

Julián Ríos

Es uno de los representantes de la continuación de la novela experimental de los años 60 durante los años 70 y 80. Publicó Larva, Babel de una noche de San Juan y Pandemonium.

Luis Mateo Díez

Cultiva las novelas realistas al estilo de los autores del siglo XIX. La fuente de la edad le valió el Premio Nacional de la Literatura y el de la Crítica.

Arturo Pérez-Reverte

Tras ejercer como corresponsal de guerra de Televisión Española durante varios años, dejó esta profesión para dedicarse exclusivamente a la literatura. Escribió la saga del Capitán Alatriste y obras como Trafalgar.

La Narrativa Española en el Siglo XXI

En el siglo XXI, lo que caracteriza a la narrativa es el predominio casi absoluto de la novela sobre otros géneros pujantes como el cuento y el microrrelato. Sigue siendo rica y plural en estos últimos años, conviviendo autores jóvenes con otros ya consagrados.

Entradas relacionadas: