Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Modernismo al Boom Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

La Narrativa Hispanoamericana en la Primera Mitad del Siglo XX

En la primera mitad del siglo XX, la narrativa hispanoamericana sigue la siguiente trayectoria: en el inicio se da la prosa modernista (ejemplo: Rubén Darío). El abandono del cosmopolitismo y del preciosismo conduce a la denominada "Novela de la Tierra", cuyo principio es la búsqueda de lo americano en el folclore y las costumbres, y cuyo tema principal es el deseo del hombre de dominar la naturaleza. Posteriormente, esta prosa cede el lugar a una narrativa de carácter social, producto de la inestabilidad política, pero sobre todo, cuyo tema principal es la Revolución Mexicana. Una variante de esta es la novela indigenista.

Renovación Narrativa: Años 40 y 50

Todas las circunstancias históricas y sociales de la época van a influir profundamente en la literatura hispanoamericana. A partir de los años 40 y 50, los narradores van abandonando el regionalismo para crear la nueva novela, denominada el *Boom* de la narrativa.

Características del Nuevo Relato Hispanoamericano

  • Superación de las limitaciones del regionalismo, con un interés creciente por los paisajes urbanos en detrimento de lo rural.
  • Planteamiento de los problemas del hombre contemporáneo.
  • Asimilación de logros de las vanguardias, el subjetivismo, el surrealismo y el psicoanálisis.
  • Defensa de la estética de *lo real maravilloso*.
  • Transformación del lenguaje narrativo.

Corrientes y Autores Destacados

Narrativa Metafísica

Autores como Jorge Luis Borges y José Lezama Lima alcanzaron fama mundial mediante relatos breves. En sus cuentos, superan el realismo e introducen elementos fantásticos, paradojas y juegos intelectuales.

Narrativa Existencial

Autores como Juan Carlos Onetti y Ernesto Sábato mantienen una visión desolada de la realidad, con una preocupación constante por la injusticia y el pesimismo existencial.

Realismo Mágico

Representantes como Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Julio Cortázar y Juan Rulfo rompen con el realismo tradicional al incorporar una realidad sobrenatural, legendaria y mítica.

El *Boom* de los Años 60 y la Narrativa Actual

Desde los años 60, se produjo la difusión internacional de la narrativa hispanoamericana, ya que muchos de sus autores residían en Europa. Estos novelistas provocaron un enriquecimiento significativo de la novela con aportaciones en el plano formal, como la ruptura de la línea argumental, la multiplicidad de puntos de vista y el caos temporal. Aunque los autores evolucionaron tras el *Boom*, se siguieron observando en la narrativa líneas comunes como el subjetivismo, la ruptura lineal y la variedad temática, lo que complicó formalmente la estructura. Un descendiente destacado de este movimiento en la actualidad es Carlos Fuentes.

Entradas relacionadas: